jueves, 30 de abril de 2015

Nicmer Evans: ¿Tercera Vía o Alternativa Revolucionaria?

Nicmer_evans_tercera_via_o_alternativa_revolucionaria
Quienes claman por salir del control actual de las cúpulas del poder tanto del gobierno como de la oposición, retoman el ya viejo concepto de la tercera vía. Es mucho lo que se habla de una "tercera vía", una "tercera opción" o un "tercer camino" ante la polarización aún reinante en el país, pero quienes se subordinan a esta idea quizá ingenuamente caen en la trampa de reproducir la tesis del capitalismo con rostro humano de Anthony Giddens y ejecutada por Tony Blair en el Reino Unido, que no fue más que un conjunto de ideas complementarias al fracasado neoliberalismo que mostraba lo deshumanizada que era su práctica en el mundo.

Hoy sin embargo, lo que pareciera demandar el pueblo que en un 70% no reconoce liderazgo ni en la oposición ni en el gobierno, no es una "tercera vía" sino una "alternativa revolucionaria" política y económica coherente, que haga lo que diga y que diga lo que va ha hacer, con el fin de permitir que sea auditable, por ser transparente en su acción.

La muerte del Presidente Chávez ha significado un quiebre en cuanto a la forma y estilo de liderazgo político en el país. El dilema se presenta porque aún los líderes actuales tienen como reto imitar o antagonizar con Chávez, siendo aún muy incipiente el surgir de nuevos liderazgos propios, que incluso puedan compartir y defender el legado del Presidente Chávez, pero que no pretenda imitar o reproducir su estilo.

El liderazgo del Presidente Chávez fue una extraordinaria oportunidad para amalgamar a una izquierda históricamente fragmentada, dispersa y en permanente conflicto, pero también generó una dependencia que hoy producto de su ausencia pone en riesgo esta unidad.

Cuando el Presidente Chávez el 8 de diciembre del 2012 hablaba de la unidad, era evidente que no se pronunciaba favorablemente a una unidad en torno a la corrupción y a la impunidad, sino más bien una unidad en torno al pueblo, a sus luchas, a la permanente transferencia de poder, y la justa valoración del trabajo, principio fundamental del socialismo.

Hoy, los liderazgos sustitutos pretenden llamar a una unidad incondicional que busca obligar al pueblo a ser permisivo con la corrupción y la impunidad de la burocracia, la banca y el capital. Una verdadera alternativa, no puede levantar la vieja bandera de un giro neoliberal, que el pueblo decidió superar hace ya casi dos décadas, pero tampoco puede levantar la bandera de lo malo y lo negativo de un proceso revolucionario que tuvo cosas muy buenas, pero también cometió errores.

No es la Tercera Vía, es la Alternativa Socialista y Revolucionaria la que hoy exige la mayoría de la población venezolana que añora las cosas buenas de Chávez, que acepta que hubo algunas políticas del pasado que deberían mantenerse, pero que fundamentalmente cree que debemos seguir innovando en la formulación de un modelo económico productivo alterno y una forma de hacer política que ya no dependa de un liderazgo mesiánico, y que se preocupe porque la socialización económica, con base en la productividad soberana e independiente para la riqueza y el bienestar de la nación, sea el centro de atención de líderes que se alternen mientras se consolida el verdadero poder popular.

Aporrea

Volver a la Página Principal

Juan González: ¿Quién responde por ese corrupto?

Juan_gonzalez_quien_responde_por_ese_corrupto
Eduardo Samán plantea la pregunta que muchos revolucionarios quisiéramos que se nos respondiera ¿quién responde políticamente por Herbert García Plaza?.

Por declaraciones de Samán nos enteramos que el Mayor General, desde las esferas del poder donde ejercía funciones, trabajaba a favor de los enemigos de la revolución desde hace tiempo, aunque es ahora que se está destapando la olla.

La cuestión es cómo llegó y por quién llegó García Plaza a las funciones que llegó. ¿Quién de los cercanos a Miraflores le propuso el nombre de García Plaza al Presidente Maduro para que primero lo nombrara Ministro y después le diera otros cargos de relevancia?.

Alguien dijo, creo que fue el amigo Damas, que el actual Ministro de la Defensa debería renunciar al cargo por el caso de García Plaza, pero la verdad es que creo que es mejor insistir en la pregunta que ha hecho Samán. No creo que el Ministro de la Defensa tenga entre sus atribuciones proponer nombres de “mandos militares” para ejercer funciones de Ministros o similares, creo que más bien el Ministro es otro designado más.

Hay que insistir en la pregunta para dejar claro que quien propone un “cuadro” para ejercer un alto cargo debe responder por lo que haga o deje de hacer en el desempeño de sus funciones dicho cuadro. Bueno al menos eso creemos quienes conocemos algo de las experiencias de la izquierda.

Si el hombre viniera del mundo sindical, de las organizaciones de trabajadores, sería fácil concluir que el responsable de ese hombre era el propio Presidente Maduro, ya que de este ámbito el conoce bastante. Pero no, el hombre viene del mundo militar, por tanto el único responsable de este hombre no pude ser otro que el Capitán Diosdado Cabello.

Valdría la pena que Diosdado Cabello públicamente expresara la autocrítica por haber cometido el error de proponer al Presidente Maduro el nombre a un alto cargo a un hombre que no tenía las cualidades morales requeridas para ejercerlo. No hacerlo es dejarle la responsabilidad exclusiva del error al propio Presidente Maduro y desdice de la lealtad de Cabello al Presidente Maduro.

Pero además habrá que recordarle al Presidente de la Asamblea y Vicepresidente del PSUV que él, quiéralo o no, es el responsable directo de los “cuadros militares” que ejercen funciones relevantes en el gobierno que preside Nicolás Maduro.

La izquierda debe reclamar a los dirigentes del chavismo que asuman sus “responsabilidades políticas” y que asuman la autocrítica porque si algo debieron aprender todos de Chávez fue precisamente a asumir las responsabilidades de los hechos, sino no aprendieron nada de aquel memorable 4F en el que Chávez militarmente derrotado, pero ya como el Gigante que comenzó a ser, declaró que asumí toda la responsabilidad de la insurrección fracasada.

Volver a la Página Principal

miércoles, 29 de abril de 2015

Luis Fuenmayor Toro: ¿Quién es el jurásico?

Luis_fuenmayor_toro_quien_es_el_jurasico
En relación con el capricho del presidente de la Asamblea de eliminar la elección directa, universal y secreta, para la integración del Parlatino, la Ley Orgánica del Poder Electoral, numeral 7 del artículo 33, señala como competencia del CNE: “Totalizar, adjudicar, proclamar y extender las credenciales con base en las actas de escrutinio a quienes resulten elegidas o elegidos a los cuerpos deliberantes para el Parlamento Andino, Parlamento Latinoamericano y cualquier otro de competencia nacional (...)”, con lo que habría que decirle a los diputados oficialistas que deben aprenderse las leyes existentes para no cometer la barbaridad de tomar decisiones ilegales y, en este caso además, inconstitucionales. Me disculpan, pero dan vergüenza ajena.

La decisión es inconstitucional pues olvida que el Poder Electoral es tan poder público como la Asamblea Nacional y sus atribuciones no pueden ser interferidas, intervenidas ni mucho menos ser despojado de las mismas, pues le fueron otorgadas por la Constitución de 1999. Los parlamentarios deberían leerse la Carta Magna que tanto dicen defender, pero que tanto violan en sus actividades cotidianas. Deben además estar enterados de las sentencias del TSJ sobre las materias que tocan en sus discusiones, lo cual es responsabilidad de sus abogados asesores. Si ellos no les advierten pues déjenlos cesantes, ya que su incapacidad y negligencia pueden ocasionarle problemas serios al gobierno de Maduro, que ya tiene bastantes.

Quien parece venir del Jurásico es precisamente quien caprichosamente quiere retrotraernos a elecciones de segundo grado en la escogencia de los diputados al Parlatino. Son también del Jurásico quienes, como borregos, aceptaron en la Asamblea la proposición de su presidente. Los venezolanos, y más los votantes, tienen que darse cuenta de lo peligroso para la patria de seguir en las manos de quienes hoy nos mal gobiernan. Habrá que comenzar a ponerle remedio en las elecciones parlamentarias, donde los inconformes con estos y con quienes les hacen de comparsa acogerán masivamente una opción alternativa de naturaleza patriótica, honesta y eficaz, en el abordaje de los problemas que nos aquejan, sin otra ideología que la de trabajar por la nación venezolana.

Luis Fuenmayor Toro  
Ex rector de la UCV

Fuente: ÚN

Volver a la Página Principal

martes, 28 de abril de 2015

Norma Estela Ferreyra: Lámparas que afectan la salud de los seres humanos

Norma_estela_ferreyra_lamparas_que_afectan_la_salud_de_los_seres_humanos
¿Sabía que las lámparas de bajo consumo, que nos obligaron a poner en nuestros hogares son altamente toxicas?
 

En cualquier caso lo realmente importante es que se está ocultando que tienen serios inconvenientes para la salud. Básicamente por tres razones: porque emiten radiofrecuencias biológicamente dañinas, porque emiten radiaciones ultravioletas peligrosas en distancias cortas y porque llevan mercurio –sustancia tóxica y cancerígena- con el peligro que eso supone en caso de ruptura (sin olvidar los problemas que acarrea su reciclaje). Además existen serias sospechas de que esas radiaciones y su centelleo -producto de las altas frecuencias generadas- puede provocar migrañas, fatiga, confusión, vértigo, zumbido en los oídos, problemas en los ojos, náuseas e irritaciones de la piel además de agravar la sintomatología de las personas sensibles a los campos electromagnéticos. Que son cada vez más, por cierto.

Tóxicos: El mercurio contenido en los focos de bajo consumo del tipo CFL representa un peligro real para las personas, por lo que el gobierno del Reino Unido dio a conocer los 10 pasos que se deben seguir para tirar un foco roto a la basura:

•             Ponerse guantes protectores

•             Cubrirse la boca

•             Conseguir una caja no una bolsa

•             Recoger los fragmentos grandes y ponerlos en la bolsa

•             Barrer las astillas y pedazos pequeños con un papel o cartón.

•             Limpia la zona usando un paño húmedo

•             Pon el paño húmedo en la caja

•             Sella la caja usando cinta adhesiva

•             Marca el contenido en la caja usando un plumón

•             Lleva la caja a un área donde traten los desperdicios.

Si bien estos 10 pasos pueden parecer un poco exagerados, el mercurio que contienen las lámparas o focos ahorradores debe de tomarse en serio. Se recomienda evacuar por al menos 15 minutos una habitación en donde se haya roto una de estas lámparas ahorradoras, después seguir estos 10 pasos en a medida de las posibilidades de cada uno.

¿Sabías que las lámparas lep duran más que las de bajo consumo, cuestan más pero no contaminan? Debes deshechar las de bajo consumo con mercurio.

¿Sabías Que todos los productos y electrodomésticos tienen la vida útil limitada  para fomentar el compre, tire y compre? Ver documental http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/documental-comprar-tirar-comprar/1382261/

¿Sabías que los medicamentos no tienen fecha de vencimiento y se lo colocan para que lo compres otra vez cuando lo necesites?

¿Y que los electrónicos tienen un chip que hace dejar de funcionar al artefacto, para que compres otro?. Esto se llama obsolescencia programada por el fabricante.

 y es para que trabajes toda tu vida comprando de nuevo lo que ya compraste. ¿Qué te parece?

¿Será verdad la Bombilla de California?

El empresario, presidente de la compañía OEP Electrics con sede en Barcelona, y un equipo internacional de ingenieros son los responsables del desarrollo de la bombilla sin fecha de caducidad, que ha requerido diez años de investigación. Muros incluso viajó a Livermore para estudiar la rareza del parque de bomberos. Allí contactó con descendientes y conocidos de los creadores de la bombilla, pero no existía documentación al respecto. Sin embargo, consiguió algunos conocimientos en los que fundamentar su investigación.

Muros garantiza que la bombilla «puede durar toda la vida, 100 años sin problemas», en el caso de que la instalación eléctrica sea la adecuada y esté bien mantenida. La clave de su durabilidad es el uso de hierro sin carbono en sus componentes electrónicos. «El carbono produce microrroturas que al final terminan por fundir la bombilla», explica a ABC.es. «Muchos fabricantes dicen que sus bombillas pueden durar 1.000, 1.500 o 5.000 horas, pero nadie pone delante a un notario a contar esas horas». En realidad, Muros no ha fabricado una bombilla sino toda una línea de iluminación que cubre desde las necesidades de los hogares hasta las farolas de la calle. Una de sus bombillas para una vivienda particular, equivalente a una de 60 vatios, consume solo 6 y cuesta 26 euros. Lógicamente, es bastante más cara que una tradicional, pero «tiene un precio muy ajustado para una LED». La fabricación «es muy compleja, tiene un proceso muy manual», afirma Muros, que asegura que su producto es único en el mundo.

SACA TUS CONCLUSIONES Y NO TE DEJES ENGAÑAR NI ESTAFAR.

normaef10@hotmail.com

Volver a la Página Principal

lunes, 27 de abril de 2015

Kenny García Ortega: ¿Y las captahuellas?

Kanny_garcia_ortega_y_las_captahuellas
Columna Revolucionando ando

La instrucción girada por nuestro Presidente, Nicolás Maduro, en cuanto a la colocación de captahuellas para evitar el acaparamiento doméstico y el bachaqueo se quedó más como una medida con mucho revuelo mediático que favoreció a la oposición antes que en una acción rápidamente articulada. A pesar de que considero que esa táctica corregiría muy poco las distorsiones presentes en las cadenas de comercialización del país, en algo podía haber colaborado para limitar el consumo desmedido incentivado por rumores y corrientes mediáticas perversas.

El hecho es que hoy ni siquiera el 3% de los expendios de alimentos en todo el país poseen captahuellas. Recuerdo que el comandante obrero Maduro, increpó durante la presentación de su memoria y cuenta del 2014 darle celeridad a esta directriz. Ya van más de 8 meses desde que se anunció esta medida y nada se ha hecho, cuando técnicamente es algo que puede estar funcionando en menos de 2 meses. Las pocas captahuellas que hay, en establecimientos gubernamentales, no están interconectadas lo que posibilita que un bachaquero compre en el mismo día, el mismo producto, en diferentes establecimientos PDVAL, Mercal, Bicentenario, etc. De resto, nada de captahuellas.

El Estado Burgués tiene al toro agarrado por los cachos y favorece a la guerra económica en detrimento de la Revolución. Se implementan ahora restricciones por número de cédula afectando a los consumidores, cuando el problema son los fabricantes, importadores, distribuidores, proveedores y comercializadores. De igual forma cuando usted va a comprar el día que le toca, no consigue los productos que necesita.

Hablan de darle potestad al Poder Popular para que combata la Guerra Económica pero su incidencia en la dinámica económica parece cosmética. ¿Por qué el Poder Popular no puede ingresar a Cencoex a revisar las cuentas de a quién se le aprueban millones de dólares y por qué concepto? ¿Por qué no dejan que el Poder Popular ingrese a las aduanas y puertos donde las mafias de importación han permitido las estafas más grandes que se le hayan hecho a la Patria de Bolívar?

Las medidas que se implementan son de carácter reformista. Los problemas siguen sin resolverse y los causantes de los problemas siguen actuando a sus anchas. Dentro del Estado hay muchos intereses saboteando para que no se pueda derrotar la guerra económica. Quinta columnas activados a cabalidad, ¿y las captahuellas?

@CyberRevol
www.revolucionandoando.com

Volver a la Página Principal

José Luis Rodríguez: Factores claves en la estrategia económica actual de Cuba

Factores_clave_en_la_estategia_economica_actual_de_cuba
Las transformaciones que tienen lugar en el modelo económico cubano en estos momentos son las de mayor complejidad en toda la historia revolucionaria, tomando en cuenta que se transita simultáneamente hacia una nueva etapa en la estrategia de desarrollo, basada en la creación de condiciones para un crecimiento sostenible a mediano plazo; se diseña una política económica que plantea una nueva relación entre plan y mercado y un sistema de dirección donde se abre un mayor espacio a la propiedad no estatal y a los mecanismos económicos de gestión, con una participación superior de los trabajadores en el proceso de toma de decisiones.

Un elemento de gran importancia para comprender los cambios que se vienen introduciendo, se refiere a los tipos de soluciones a corto plazo que se plantea la política económica actual.

En la página 10 de los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución se destacan como medidas inmediatas eliminar el déficit de la balanza de pagos; incrementar la eficiencia económica, la motivación por el trabajo y la distribución del ingreso y crear las condiciones infraestructurales y productivas que permitan el tránsito a una etapa superior del desarrollo.

Examinemos en qué medida se ha avanzado en estos objetivos.

Un elemento esencial para mejorar el balance financiero externo es el saldo comercial del intercambio con otros países. Tomando en cuenta los datos del Anuario Estadístico de Cuba y la información brindada en la última sesión de la Asamblea Nacional, así como los estimados de Economist Intelligence Unit, las exportaciones de mercancías entre 2008 y 2014 aumentaron 49,5%, un crecimiento que se asocia al incremento de las ventas de productos de la biotecnología y a la exportación de derivados del petróleo en ese período. El saldo de la balanza de servicios presenta un crecimiento de 59,3% en esa etapa, con un componente de servicios médicos que se planificó en 8 200 millones de dólares para 2014.

En términos comparativos se obtiene que las importaciones entre 2008 y 2013 bajaron de 32,4% a 18,8% del PIB, mientras que las exportaciones totales se estima pasaron del 18,4 al 21,5%.

De tal modo, el saldo de la balanza comercial, que resultó negativo en -1 736 millones en 2008, se transformó en un superávit de 1 591 millones de dólares en 2014. En relación con el PIB, estas cifras representaron -5,0% en 2008 y +1,9% en 2014, lo cual se obtiene básicamente por la significativa contracción relativa de las importaciones en el período.

En términos financieros, el país emprendió un proceso de renegociación y pago puntual de los adeudos pactados a partir de 2009.

Los procesos de renegociación de la deuda bilateral resultaron significativos desde inicios de los años 2000, cuando se reportaron renegociaciones de las deudas con Alemania, por 115 millones de dólares; con China (6 000 millones) y con Japón, que se estima condonó alrededor de 1 400 millones. Más recientemente, México canceló el 70% de una deuda de alrededor de 500 millones y Rusia el 90% de una deuda estimada en 35 000 millones de dólares, pendiente de pago con la antigua URSS. (1) Adicionalmente, en marzo de 2015 el presidente del Club de París, Bruno Bézard, anunció que en semanas o meses se iniciaría la renegociación de la deuda con esa entidad, entre 15 y 16 000 millones de dólares, que permanece sin solución desde 1986.

Todas estas medidas incrementan la confianza de los medios financieros internacionales en la capacidad de la economía cubana para hacer frente a sus compromisos, a pesar de la presencia del bloqueo de Estados Unidos y no obstante la calificación de riesgo de la deuda, que fue incrementada en mayo de 2014 a Caa2 por Moody’s, aduciendo la situación de Venezuela y la supuesta indefinición de políticas del país.

La deuda externa de Cuba puede estimarse tomando en cuenta no solamente la renegociada, sino toda la deuda pendiente de pago. Según estimados de Economist Intelligence Unit, los adeudos pasaron de 16 645 millones de dólares en 2008 a 25 512 millones en 2014, para un crecimiento de 53,3%, pero en términos relativos estos se movieron del 32,3 al 30,5% del PIB, lo que muestra una evolución favorable habida cuenta del monto de recursos destinados al pago de su servicio.

En efecto, entre 2008 y 2014 se estima que se pagaron 19 554 millones de dólares por conceptos de principal e intereses, elevándose anualmente de 1 571 millones al inicio del período hasta 3 106 al final, para un incremento del 97,7%, lo cual se aprecia al examinar estas cifras en relación con el PIB. En este caso, el servicio de la deuda se elevó de 2,9% a 3,8% del PIB, alcanzando su punto más alto en 2013, con 5,4%.

Finalmente cabe destacar que en 2015 se aprecia un importante cambio en la política financiera externa.

Al respecto, vale la pena recordar que en la estructura económica del país, para crecer 1% se requiere que las importaciones lo hagan entre 2 y 3%. Tomando en cuenta esa realidad y tal y como explicó el ministro de Economía y Planificación en la Asamblea Nacional, se demanda un crecimiento de 13,3% de las compras en el exterior este año, que permita asegurar el aumento del 28,7% en las inversiones y el 4% en el PIB. A su vez, para alcanzar esos objetivos debe disponerse de un flujo financiero superior, por lo que se decidió elevar el pago de la deuda a 5 661 millones de dólares este año, lo que representa un aumento de 84% sobre el estimado de 2014 y el 6,6% del PIB. Partiendo de ese pago, se planifica obtener créditos por una suma equivalente para financiar importaciones.

Esta decisión en el orden financiero debe incrementar la confianza de los acreedores en nuestro país, lo cual se ve favorecido a partir de los nuevos escenarios que se abren en las relaciones económicas con Estados Unidos.

En el corto plazo

Entre los aspectos a atender a corto plazo en la política económica diseñada en 2011 se destacan, por su importancia, el incremento de la eficiencia económica, la motivación por el trabajo y la distribución del ingreso, así como la creación de las condiciones infraestructurales y productivas que permitan el transito a una etapa superior de desarrollo.

A diferencia de la eliminación del desbalance financiero externo, que opera básicamente en la esfera de las relaciones económicas internacionales, en este caso se trata de aspectos en los que resulta determinante la acción de múltiples actores al interior de la economía nacional.

Con toda la complejidad que pueda presentar el tema financiero externo, la elevación de la eficiencia económica -en la que incide muy directamente la motivación por el trabajo y la distribución del ingreso- y la creación de condiciones infraestructurales y productivas para el avance del país son sin dudas las tareas más difíciles, pero a la vez imprescindibles en estos momentos, con vistas a lograr un crecimiento sostenible.

Como punto de partida para este análisis es necesario comprender que en el incremento de la eficiencia económica incide fundamentalmente el crecimiento de la productividad del trabajo. En la evolución de este indicador en Cuba han influido un conjunto de factores negativos que incluyen desde una estructura económica deformada creada antes de 1959, pasando por políticas económicas que no dieron los frutos esperados, hasta los negativos efectos del bloqueo estadounidense, por lo que se requieren muchos años y esfuerzos para compensar las negativas consecuencias de todo este cúmulo de factores.

De ahí que no sorprenda que, a pesar de lo avanzado, se registre un bajo incremento de la productividad del trabajo, el cual -según algunos estimados- solo alcanzó 0,4% como promedio anual entre 1959 y 2009.

A la luz de la experiencia puede decirse que en el crecimiento de este indicador intervienen dos grandes grupos de factores: por un lado medidas de organización del trabajo y por otro los efectos de las inversiones que incrementen la incidencia de la ciencia y la técnica en la producción de bienes y servicios.

En el período que transcurre a partir de 2009 han preponderado las medidas de organización del trabajo como vía para el incremento de la eficiencia productiva, que, en un estudio realizado en 2007, se estimó podrían incrementar hasta en 60% los niveles de productividad en nuestras condiciones.

Un primer elemento que se tuvo en cuenta fue la reducción del subempleo en el sector estatal, que inicialmente se estimó en torno a un millón 500 mil trabajadores cuyo contenido de trabajo no aseguraba una labor productiva para ocho horas.

Por supuesto, el elemento de mayor complejidad en estos años ha sido encontrar una salida apropiada al excedente laboral identificado, para lo cual la medida más significativa ha sido el crecimiento del empleo en el sector no estatal a través del trabajo por cuenta propia desde 2010 y de las cooperativas no agropecuarias desde 2013. También la distribución en usufructo gratuito de tierras ociosas ha operado en esa dirección.

A su vez, esta racionalización debía tomar en cuenta que alrededor del 51% de los empleados del Estado laboraban en el sector presupuestado, espacio que brinda importantes servicios a la sociedad pero que no crea valor en las mismas condiciones que una empresa.

De tal modo, luego de un primer momento en que los ritmos de avance resultaron excesivos al plantearse la salida de 500 000 trabajadores en unos seis meses a la altura de 2011, se produjo, de acuerdo con la información del Anuario Estadístico de Cuba, una disminución en cuatro años del 14,7% del empleo estatal (unos 624 000 trabajadores) y se incrementó el empleo no estatal en 57,2%, hasta unas 471 000 personas.

Como consecuencia de estas transformaciones, el empleo fuera del Estado pasó del 16,2 al 26,3% entre 2009 y 2013, proporción que se espera llegue al 30% en el presente año y que pueda alcanzar 35% en el futuro próximo.

A su vez, ha sido notable el adelgazamiento de la estructura del Estado que se ha operado paralelamente a lo anterior, con reducciones del 34% en el número de ministerios y 27% en el de empresas hasta 2013, a lo que se añade una disminución del 20% en la cifra de cooperativas agropecuarias, en un proceso aún no concluido.

Para la medición de los impactos de esta significativa evolución aún no se tiene toda la información factual necesaria para llegar a conclusiones definitivas. No obstante, puede apreciarse que se produce una disminución de la actividad económica en la población, que baja de 75,4% en 2009 a 72,9% del total en 2013, fenómeno concentrado en las mujeres, cuya tasa desciende 3,7 puntos porcentuales.

Por otro lado, la desocupación se eleva de 1,7 a 3,3% en ese período. En este sentido habría que analizar por qué trabajan proporcionalmente menos mujeres y qué relación tiene ese fenómeno con un desempleo que aumenta, pero en una proporción menor que lo que cabría suponer, en lo cual pueden estar incidiendo factores que frenen el empleo femenino, condiciones laborales más favorables del sector no estatal y, por tanto, no demanda de empleo al Estado, o el efecto de las nuevas disposiciones migratorias del país vigentes a partir de 2013, entre otras consideraciones.

En todo caso resulta también notable el incremento del empleo fuera del Estado y particularmente en el caso del trabajo por cuenta propia, que pasó de 143 800 personas en 2009 a 478 951 al cierre de 2014, para un crecimiento de 3,3 veces. No obstante, esta expansión -si bien es una solución de empleo, en general, bien remunerado- no ha dado respuesta a la fuerza de trabajo calificada que resulta excedente en el Estado, algo sobre lo que se volverá más adelante.

Corresponde en estos momentos evaluar en qué medida el volumen de las inversiones y la retribución del trabajo han estado también presentes en esta etapa, antes de valorar el impacto de todo lo que puede haber incidido en el incremento de la productividad que se registra en los últimos cinco años.

Fuente: Cuba Contemporánea

Volver a la Página Principal

domingo, 26 de abril de 2015

Víctor Álvarez: Romper la inercia

La coyuntura económica por la que atraviesa Venezuela es compleja y de alto riesgo, pero no puede explicarse por la sola caída de los precios del petróleo. La economía venezolana, luego de recibir ingresos sin precedentes, ahora está en picada. Después de tres años de estabilidad en torno a los 100 dólares por barril, los precios del petróleo se han desplomado y todavía no terminan de recuperar el nivel de 60 $/b previsto para el Presupuesto 2015.

La baja del ingreso petrolero vendría a ser un catalizador de la contracción económica, mas no su causa. La verdadera razón está en los desequilibrios macroeconómicos, la falta de políticas agrícolas, industriales y tecnológicas y la conformación de un clima cada vez más adverso a la inversión productiva. Las verdaderas causas de la caída de la producción hay que buscarlas en el agotamiento de las políticas económicas que el Gobierno se empeña en mantener. En lugar de corregir las distorsiones fiscales, monetarias, cambiarias y de precios, la política económica en lo que va de 2015 ha sido de contingencia, enfocada en combatir los problemas de escasez, acaparamiento y especulación a través de operativos de controles, multas y penas de cárcel, sin mayores actuaciones en materia de políticas macroeconómicas y sectoriales.

En su afán de derrotar la llamada guerra económica, el Gobierno lanzó una ofensiva plagada de regulaciones y controles que propician la corrupción, sin comprender que la escasez, el acaparamiento, la especulación y el contrabando son la consecuencia inevitable de los incentivos perversos que ofrece el régimen de cambios múltiples, los ineficientes subsidios y los rígidos controles de precios. En este operativo, la acción más emblemática fue la Ley Orgánica de Precios Justos y la creación de la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Económicos (Sundde). A pesar de toda la expectativa y despliegue realizado, después de más de un año tales medidas no pudieron contener la inflación. Por el contrario, subió de 56,3% en 2013 a 68% en 2014. Esto se debe a que el Gobierno confundió especulación con inflación y -al no corregir los desequilibrios macroeconómicos que desquician los precios- atacó el problema como si de un delito se tratara, cuando la inflación en realidad es un fenómeno macroeconómico causado por las distorsiones fiscales, monetarias y cambiarias que aún no han sido corregidas.

La inercia del Gobierno en materia de política económica complica lo que es fácil resolver. Se trata de unificar el agotado régimen de cambios múltiples, sincerar el precio de la gasolina, erradicar el financiamiento del déficit fiscal con emisiones de dinero sin respaldo, flexibilizar los rígidos controles de precios que desalientan la producción y reorientar en favor de la reactivación del aparato productivo nacional los miles de millones de dólares que actualmente destina a financiar las importaciones gubernamentales y el gasto militar.

Con ese cuerpo básico de medidas que el Gobierno tiene al alcance de la mano, podría liberar al país de los actuales problemas de caída de la producción, escasez, acaparamiento y especulación. Pero mientras siga atacando los síntomas en lugar de erradicar las causas de la enfermedad, los problemas económicos persistirán y el malestar seguirá creciendo en el seno de la población. Si el Gobierno no ayuda y mantiene su inacción, el inevitable costo político puede llegar a comprometer el logro de la mayoría socialista en la nueva Asamblea Nacional.

@victoralvarezr / Fuente: ÚN

Volver a la Página Principal

martes, 21 de abril de 2015

Antonio Pérez Esclarín: Es la hora de la educación

Antonio_perez_esclarin_es_la_hora_de_la_educacion
Volver la espalda a los problemas de la realidad, significaría falta de responsabilidad moral

Sólo desde la ceguera o el cinismo puede ocultar la sociedad venezolana sus gravísimos problemas: violencia de todo tipo, egoísmo insolidario, falta de honestidad en la vida pública, corrupción, doble moral, retórica hueca, improductividad y escasez, empecinamiento en seguir caminos que nos están llevando al abismo. En Venezuela la batalla por una nueva ética, la están ganando las mafias: mafias del narcotráfico, mafias de raspacupos, mafias del bachaqueo, mafias de la especulación, mafias del sicariato y la delincuencia... Esta situación explica por qué la educación y la ética; "la moral y las luces", siguen siendo nuestras primeras y más urgentes necesidades.

Ética y educación apuntan hacia idénticas finalidades: vivir y convivir, o, dicho de otro modo, que todos vivamos humanamente. Aunque la educación es problema y tarea de toda la sociedad, es evidente que la educación y la ética se tejen, preferentemente, en dos escenarios singulares: la familia y la escuela. Ambas se necesitan y hoy es casi imposible educar si padres y maestros no se consideran aliados en la urgente y muy necesaria tarea de formar la mente y el corazón de los niños y jóvenes. Como ya lo advirtiera con claridad hace ya 10 años, el informe Delors, "La educación encierra un tesoro": "Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social... (Ella) intenta proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él".

La creciente renuncia de numerosos padres a asumir su papel de primeros y principales educadores, y el paso del modelo autoritario al modelo permisivo, ha sido, en muchos casos, un verdadero salto mortal porque ha matado el ejercicio de la autoridad, la misión de los padres como testigos o arquetipos de un modelo ético y una forma de entender la vida humana. Por otra parte, si bien se ha generalizado la retórica sobre los valores, la mayoría de los centros educativos carecen de una propuesta clara y concreta de valores y de un modelo explícito del ser humano y de la sociedad que pretendemos, lo que está produciendo unos adultos sin ideales y rumbo. Sólo una institución educativa identificada con un cuadro claro de valores puede erigirse en instancia crítica y ser lugar de pensamiento y ámbito generador de una cultura que responda a las necesidades propias de nuestro tiempo, porque volver la espalda a los problemas de la realidad, significaría falta de responsabilidad moral.

El diálogo con el mundo contemporáneo exige vivir una actitud permanente de educación para el cambio. Educar para el cambio y educarnos para cambiar. Es la hora de los genuinos educadores que entiendan que educar es enseñar a pensar, enseñar a trabajar y enseñar a amar: enseñar a vivir, hacerlo con dignidad y a comprometerse por la gestación de un país y un mundo que tengan en sus cimientos la ética y la moral.

pesclarin@gmail.com / ElUniversal
@pesclarin

www.antonioperezesclarin.com

Volver a la Página Principal

lunes, 20 de abril de 2015

Thierry Meyssan: La Fuerza "Árabe" de Defensa Común

Thierry_meyssan_la_fuerza_arabe_de_defensa_comun
Numerosos países y personalidades se habían posicionado al principio de la guerra contra Yemen. Pero ahora están modificando su postura. Al hacerlo evitan pronunciarse según el cliché creado alrededor del diferendo entre sunnitas y chiitas y llaman a la proclamación de un alto al fuego y a la búsqueda de una solución política. Lo que en realidad se esconde tras esa guerra inútil es el proyecto de creación de una OTAN árabe… bajo las órdenes de Israel.

En su Doctrina de Seguridad Nacional, publicada el 6 de febrero de 2015, el presidente Obama escribía:

    «Una estabilidad a largo plazo [en el Medio Oriente y en el norte de África] requiere más que el uso y la presencia de fuerzas militares estadounidenses. Exige socios que sean capaces de defenderse por sí mismos. Es por eso que invertimos en la capacidad de Israel, de Jordania y de nuestros socios del Golfo para desestimular una agresión, manteniendo a la vez nuestro inquebrantable compromiso con la seguridad de Israel, incluso mediante su ventaja militar cualitativa.» [1].

La lectura cuidadosa de ese documento no deja lugar a dudas. La estrategia del Pentágono consiste en crear una versión actualizada del Pacto de Bagdad, una OTAN árabe, para poder retirar sus propias tropas del Medio Oriente y del norte de África y reposicionarlas en el Lejano Oriente (el llamado «pivote» contra China).

También está claro que, según su visión, el Pentágono planea que los países del Golfo y Jordania conformen esa «Fuerza Árabe de Defensa Común», que estaría bajo las órdenes de Israel. Si retomamos el ejemplo del Pacto de Bagdad, hay que recordar que el Reino Unido lo creó incorporándole sus ex colonias. Sin embargo, a los 3 años de su creación, el estado mayor del Pacto de Bagdad fue puesto bajo las órdenes del Pentágono, a pesar de que Estados Unidos ni siquiera había firmado aquel Pacto.

En noviembre de 2013, el entonces presidente de Israel, Shimon Peres, hizo una intervención, por videoconferencia, ante el Consejo de Seguridad del Golfo, reunido en Abu Dabi y con la participación de los representantes de los principales miembros de la Liga Árabe y de varios Estados de Estados sunnitas de Asia [2]. La intervención de Peres, sobre la necesidad de crear un nuevo pacto militar contra Irán, fue largamente aplaudida.

El SIPRI (siglas en inglés del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo) acaba de revelar que Arabia Saudita estuvo preparándose para crear la «Fuerza Árabe de Defensa Común», elevando su presupuesto militar de 2014 en 13 000 millones de dólares, ¡lo cual representa un aumento de 17%!

Riad está tratando de implicar la mayor cantidad posible de países a ese proyecto. Y ya logró comprar la participación de Egipto. Fue para eso que, durante la Conferencia económica de Charm el-Cheikh realizada el 13 de marzo, los Estados del Golfo ofrecieron 12 000 millones de dólares para los proyectos de inversión del Cairo.

La Liga Árabe adoptó el proyecto de creación de la fuerza «árabe» el pasado 1º de abril, en la Cumbre de Charm el-Cheick. Según la explicación oficial, el objetivo es aplicar el Tratado de Defensa árabe de 1950 para luchar contra el terrorismo, a no ser que en realidad sea para satisfacer las ambiciones de Arabia Saudita en Yemen. La guerra contra los hutis –guerra cuya necesidad nadie entiende– tiene así el papel de un ejercicio militar a escala real, sin que nadie manifieste compasión por el millar de muertos y los 3 000 heridos que ya han dejado los bombardeos contra Yemen.

Según Stratford, el estado mayor militar de esa operación –bautizada como «Tempestad decisiva»– no está en Arabia Saudita sino en Somaliland. Ese país, que se proclamó independiente en 1960 y fue incorporado a Somalia en 1969 como resultado de un golpe de Estado, volvió a proclamarse independiente en 1991, antes de ser reintegrado nuevamente a Somalia en 1994 y de proclamarse independiente por tercera vez en 2002. Las 2 primeras veces, Israel fue el primer Estado en reconocer su independencia. Actualmente nadie reconoce la independencia de Somaliland pero desde 2010 su territorio se ha convertido en una base israelí que garantiza el control del estrecho de Bab el-Mandeb, el cual vincula el canal de Suez y el Mar Rojo con el Golfo de Adén y el Océano Índico.

Los jefes de estados mayores de los países de la Liga Árabe se reunirán el 22 de abril para evaluar las unidades que podrían poner a la disposición del nuevo dispositivo. Egipto, Kuwait y Marruecos –implicados los tres en los bombardeos contra Yemen– presentarán un informe preliminar el 1º de julio.

Por desgracia, todo esto era previsible. Después de haber traicionado al pueblo sirio con la exclusión de la República Árabe Siria –en franca violación de sus propios estatutos– la Liga Árabe ahora se dispone a traicionar al pueblo palestino poniendo los ejércitos de sus miembros bajo las órdenes de un Estado colonial.

Referencias:

[1] National Security Strategy, White House, 6 de febrero de 2015. Ver además nuestro comentario «El rearme de Obama», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 9 de febrero de 2015.

[2] « El presidente de Israel habló ante el Consejo de Seguridad del Golfo a fines de noviembre», Red Voltaire, 3 de diciembre de 2013.


Fuente: Red Voltaire

Volver a la Página Principal

domingo, 19 de abril de 2015

Cumbre de las Américas: 20 claves para la historia


Amaury_gonzalez_cumbre_de_las_americas_20_clavez_para_la_historia
Los análisis sobre la recién finalizada VII Cumbre de las Américas siguen fluyendo, y en medio de los litros de tinta que se han vertido para analizar el histórico evento, presento a continuación algunos puntos clave a considerar para comprender de manera más gráfica la importancia y trascendencia del magno foro.

Producto del análisis propio y de ideas y análisis planteados por diversos autores, dejo entonces estas 20 claves históricas que, como observará el lector y la lectora, tendrán eventualmente carácter de anécdota o denuncia, pasando por el de interpretación:

- Esta VII Cumbre de las Américas fue una expresión más del cambio de época que vive la región, cambio que se corresponde con el mundo multipolar que nace.

- La presencia de Cuba marcó la VII Cumbre de las Américas, así como las imágenes de Raúl Castro y Barack Obama estrechando manos e intercambiando palabras.

- Previo a la cumbre, la subsecretaria de Estado Roberta S. Jacobson expresó su decepción por el hecho de que ningún país de la región apoyara la decreto de Barack Obama contra Venezuela.

- Los días previos al evento se caracterizaron por las amenazas, chantajes y presiones del Depto. De Estado.

- A diferencia de otros foros internacionales hemisféricos y mundiales realizados en los últimos años, no se vieron las animosidades y los enfrentamientos retóricos épicos que caracterizaron otras cumbres.

- Los jefes de Estado de los países alineados con el cambio de época tuvieron intervenciones brillantes y contundentes.

- La delegación de Estados Unidos en Panamá incluyó 5000 efectivos de seguridad, la ocupación de la base Howard por la Fuerza Aérea de EEUU y el anclaje de un portaaviones de la Armada de ese país en la Bahía de Panamá.

- Previo al evento, se desarrolló la Cumbre de los Pueblos, evento de gran importancia en el que participó el presidente Maduro y otros presidentes latinoamericanos.

- Curiosamente, nadie sabe quien organizó la Cumbre de los Pueblos (Presidencia de Panamá, OEA, NED, USAID, Universidad de Panamá, la CIA)

- La Cumbre de los pueblos se caracterizó por la exclusión de las organizaciones sociales cubanas, el Comité de Víctimas de las guarimbas, y al mismo tiempo por los intentos de dar protagonismo a terroristas y mercenarios.

- Resultó evidente, que la relación entre EEUU y los países latinoamericanos ha cambiado. Obama tuvo que abandonar el escenario para no seguir escuchando las verdades planteadas por Latinoamérica, incluyendo las de Venezuela.

- Los países de Nuestra América se alinearon con Venezuela, país que recibió el apoyo unánime y resonante.

- La presidenta Cristina Fernández le dijo “ridículo” al Dpto. de Estado por haber calificado a Venezuela de “amenaza inusual y extraordinaria”.

- Canadá hizo de nuevo el triste papel de provincia imperial acompañando a su vecino en todas sus posturas y lineamientos.

- No hubo declaración final en esta cumbre por la negativa de Canadá y EEUU a declarar a la salud como un derecho del pueblo, y negarse a rechazar el espionaje y el armamentismo.

- Hay que preguntarse si tiene sentido para Latinoamérica seguir asistiendo a estas asambleas con EEUU, quien pretende dialogar poniendo una pistola sobre la mesa.

- La OEA y todo el sistema interamericano no se lavaron la cara por haber admitido la participación de Cuba en la Cumbre.

- Ante el historial pasado y reciente de EEUU en materia de violación de derechos humanos, Obama dijo que para él la historia y las ideologías ya no eran importantes.

- Obama, en el contexto de la participación de Cuba en la cumbre y las conversaciones que se vienen dando entre Cuba y EEUU para restablecer relaciones, quiso deslizar la vieja tesis del fin de la historia y de las ideologías.

@MauroGonzag

Maryclen Stelling: ¿Y ahora qué?

Maryclen_stelling_y_ahora_que
Evaporada la efervescencia de la VII Cumbre de las Américas, el ámbito internacional, lo extraordinario y lo sorprendente, dan paso a la rutina, lo ordinario y la confrontación interna. Cual pasajera ilusión, la Cumbre se desvanece y el volátil foco mediático redirecciona la opinión pública hacia otros derroteros fundamentalmente locales. Se impone una suerte de micropolítica en la que entran en juego intereses y creencias, razones y pasiones.

Se activan las dos poderosas maquinarias mediáticas, expresión de los bloques políticos que se adversan y pretenden imponer su correspondiente versión de la realidad. La proximidad de las elecciones parlamentarias marca el ritmo de la convivencia y la confrontación, al igual que el manejo mediático de cualquier acontecimiento que tenga lugar en el país. Desde tal perspectiva parcial y sesgada, conocemos la gestión de gobierno en todas sus dimensiones, los derechos humanos, las “conspiraciones palaciegas”, las luchas intestinas y las estrategias de eliminación del otro.

Desde la oposición se activa el aparato mediático transnacional. Se retoma con fuerza la campaña antigobierno que se inicia con la denuncia del empeño de las reservas para paliar crisis. Se acusa al Gobierno de estar “raspando la olla para cubrir una brecha entre ingresos y egresos de 30 millardos de dólares”.

La Providencia 011, anunciada durante la Cumbre, pone a disposición de la oposición todo un arsenal simbólico de ataque. El “cadivazo” fue un viernes negro para los viajeros, y con recorte de cupos tapan déficit de caja. A causa del “cadivazo” las clases populares no podrán salir del país. El Tesoro solo se ahorra 2,5 millardos de dólares, un porcentaje muy pequeño del hueco fiscal de las finanzas públicas. El Gobierno impide el libre tránsito y viola la garantía de la igualdad ante la ley. Según analista, “Maduro no tiene el respaldo para tomar medidas económicas drásticas”. Cencoex recula y elimina fraccionamiento del cupo electrónico de divisas.

Mientras tanto, el sector oficial celebra los dos años de gobierno de Maduro. A 13 años del golpe del 11-A, el Presidente plantea “radicalizar la revolución”, promete un “13 de abril económico” y poner mano dura contra la “guerra económica” y contra “todo el que se oponga”. Lejos queda “la victoria de paz” obtenida en Panamá.

maryclens@yahoo.com / ÚN

Volver a la Página Principal

sábado, 18 de abril de 2015

Marcelo Colussi: ¿Por qué no ser machistas?

Marcelo_colussi_por_que_no_ser_machistas
El título del presente texto es ya provocador. O problemático. Presentado explícitamente sin otras consideraciones, da a entender que sí, efectivamente, hay machismo. Ello, por supuesto, es muy fácilmente constatable. Basta mirar un poco a nuestro alrededor para encontrarlo por todos lados: la cultura dominante, más allá de algunos cambios que se están operando en el mundo, sigue siendo profundamente machista.

Ahora bien: como en toda relación interhumana, la ideología dominante parte de la base (errónea por cierto) de una situación “natural”, que interesadamente podría tomarse por “normal”. Pero sucede que en la dimensión humana no hay precisamente “buenos” y “malos”, ángeles y demonios, una normalidad dada de antemano, genética. Menos aún, una pretendida normalidad determinada por los dioses (dicho sea de paso: ¿cuáles?, visto que existen tantos). Hay, en todo caso, conflictos (“La violencia es la partera de la historia”). El paraíso es un mito, está perdido.

Abrir una crítica contra el machismo dominante –que, por lo visto, atraviesa la historia humana y está presente en todas las latitudes– es imprescindible. Pero, ¿por qué? Podría comenzarse diciendo que por una cuestión de equidad mínima, por justicia universal y respeto por parte de los varones (dominadores hasta ahora) hacia las mujeres (las dominadas). Sin dudas si alguien sale perjudicado en esta asimétrica relación, es el género femenino. “Gracias dios mío por no haberme hecho mujer”, reza una oración hebrea. Abundar con ejemplos acerca de esta injusta situación no es el objetivo de este breve texto, pero partimos de saber que los mismos se cuentan por cantidades industriales.

Por razones de la más elemental ecuanimidad debería corregirse de una vez por todas esta aberración del patriarcado. ¿Con qué derecho un varón tendría más cuota de poder que una mujer? ¿Por qué lo que a uno de los géneros se le prohíbe (“canas al aire”, por ejemplo) en otros se aplaude? ¿Por qué la irracional, absurda y malintencionada visión de las mujeres como malas conductoras de automóviles si estadísticamente está más que demostrado que tienen menos accidentes que los varones? (porque no son tan irresponsables, cuidan más su vida y la de los otros, cumplen más fielmente los reglamentos de tránsito). ¿Por qué los golpes lo siguen recibiendo siempre ellas y no ellos?

Por supuesto que no hay ningún “derecho natural”, ninguna presunta determinación biológica que lo “justifique”. Es una pura construcción histórica, una ideología del poder masculino que se ha impuesto, una nefasta injusticia –una más de tantas– que pueblan la vida humana. No se trata, entonces, de hacer un mea culpa por parte de los varones “salvaje, malos y abusivos” para tornarse más “piadosos”, más “buenos”. Definitivamente, no va por allí la cuestión.

Por cierto, un cambio en la construcción de las relaciones humanas daría como resultado una equiparación en derechos y deberes por parte de ambos géneros. De eso se trata, y no de un “abuenamiento” de los machos violentos.

Pero queremos poner el acento en otra vertiente. ¿Por qué no ser machistas? No sólo porque los varones no tienen ningún derecho sobre las mujeres (¡que no son su propiedad!) sino –y quizá esto puede ser fundamental– porque el modelo de sociedades patriarcales que se ha venido construyendo desde que tenemos noticias, propiedad privada de por medio, ha estado centrado en la supremacía varonil. El poder, hasta ahora, se ha venido concibiendo como un hecho “masculino”. ¿Por qué la representación del poder es siempre un símbolo fálico? (bastón de mando, cetro, báculo pastoral… ¿Hasta los prelados católicos, que hicieron voto de castidad, representan su mandato con una evocación de aquello que no usan como órgano sexual y se une con lo fálico?).

Las sociedades que se han tejido en torno a este resguardo de la propiedad privada han sido tremendamente masculinizadas, entendiendo por “masculino” todo lo que se liga con los atributos de un “macho”: fuerza, poderío, resistencia, supremacía. El aguante femenino ante el dolor de un parto, por ejemplo, ni siquiera se considera. Lo “importante” es lo varonil (el parto de un niño varón en cualquier aldea de Latinoamérica atendido por una comadrona empírica, por ejemplo, es más caro que el de una niña mujer. ¿Por qué razón?)

Si ese ha sido el molde con el que se edificaron las sociedades –machistas, basadas en la supremacía del más fuerte, llevándose todo por delante, destruyendo al otro que termina siendo siempre adversario a vencer– los resultados están a la vista. Más allá de pomposas declaraciones de igualdad, justicia, paz y entendimiento (que nadie cree), la historia se sigue definiendo por quien detenta el garrote más grande (hoy día podría decirse: mayor cantidad de misiles nucleares intercontinentales).

La “conquista” –que es siempre agresiva– sigue siendo lo dominante. Se “conquistan” mujeres, territorios, incluso el espacio sideral. Si esa es la matriz que nos constituye (¿machista, patriarcal, centrada en el garrote más grande como definición última de nuestra dinámica?), el resultado habla por sí solo. Ese es el mundo que tenemos: se gasta más en armas que en satisfacer las necesidades básicas de la Humanidad. Y aunque se habla de paz y desarrollo equitativo, deciden los destinos del mundo los que tienen poder de veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, los que tienen el garrote más grande (¿el tamaño sí importa?).

Si el mundo que, propiedad privada de los medios de producción mediante, hemos construido se basa en esa sed de “conquista” (machista), evidentemente ser machistas no nos depara lo mejor. Es hora de reemplazar esos patrones entonces. Quizá no pensando en una nueva masculinidad sino, siendo más amplios, en nuevas relaciones humanas. Ello no sólo porque los varones deben ser “bondadosos” y no maltratar a las mujeres (aunque suene cínico o absurdo dicho así). Se trata de construir una nueva sociedad que replantee la idea de poder. ¿O habrá que pensar que estamos condenados al bastón de mando masculino?

Si el poder masculinizante dio como resultado en el mundo esta catástrofe que tenemos actualmente, con sus interminables “conquistas” y violencia generalizada llevándose todo por delante, es hora de empezar a pensar en una crítica radical de ese paradigma machista y patriarcal que está a su base. De continuar por ese lado, tenemos la destrucción de la especie asegurada, y seguramente también del planeta.

¡No debemos ser machistas por una elemental necesidad de preservar la vida!..., aunque para los varones aparentemente resulte un beneficio ser servidos. El modelo violento, arrasador, conquistador a que da lugar ese esquema “viril”, si bien pueda deparar presuntos beneficios para el macho atendido servilmente por “sus” mujeres, en definitiva es el preámbulo de otras formas de violencia, es decir: de nuestro actual mundo basado en la injusticia, la impunidad, la corrupción, el chantaje y, cuando sea necesario, la eliminación del otro.

mmcolussi@gmail.com / https://www.facebook.com/marcelo.colussi.33

Volver a la Página Principal

Oscar Camero: Guerrilla colombiana: regreso a la polis

Oscar_camero_guerrilla_colombiana_regreso_a_la_polis
Si los EE.UU. buscan la división y la guerra como mecanismo de control sobre los pueblos suramericanos, no puede haber paz en Colombia.  Es cuento viejo del repertorio en la usanza imperial.  Es Nicolás Maquiavelo susurrando al oído del emperador sus recomendaciones belicistas.

Siete bases militares norteamericanas hacen “vida” sobre su tierra, de la manera más cómoda y permisible posible, bajo inmunidad, en impunidad no sólo contra el pueblo colombiano, sino contra el continente completo.  En lo pequeño, aparentemente en actos insignificantes, para apuntar un detalle de lodo indigno nacional, los soldados gringos violan a las neogranadinas sin reconvención alguna; en lo grande, conspiran contra la unidad suramericana, contra Venezuela, su petróleo y revolución, contra el agua entre las fronteras guaraníes, contra los cuantiosos metales preciosos y no tanto dispersos en la geografía. Contra la unidad.

Desde hace meses se reúnen las partes en conflicto en Cuba para pactar la paz, guerrilleros unos, el Estado colombiano el otro.  Ha rodado bastante la historia desde Gaitán para llegar ello, al enclave de la conversación, al cambio de estrategia, a los necesarios reconocimientos:  no ha sido posible la concreción de la ansiada revolución en Colombia; por el contrario, la derecha del país se ha hecho más fuerte, vendiéndose inclusive para lograrlo, vendiendo el país a los estadounidenses sin importarle un carajo. Asunto complicado.  Hora de cambiar la táctica de las armas de fuego por otra modalidad.  Hacer como hizo Hugo Chávez en Venezuela:  utilizar los recursos convencionales de la civilización y la política para vencer al enemigo; utilizar sus propias armas y discursos, su mismo caldo de cultivo:  democracia, elecciones, organización del pueblo, voto.

El Estado colombiano va a las conversaciones en Cuba a regañadientes.  No quiere la paz porque sabe que se cae.  Primero porque entraría en conflicto con sus mentores, los gringos, quienes se esfuerzan por no permitirla (a la paz); segundo, porque sabe que Colombia, ya inoculada como Chile en su tiempo por el virus redentor del socialismo, no tardeará en retomar el camino de la liberación, cosa insoportable para el que explota y domeña, intolerable visión de un pueblo organizándose cívicamente para el combate electoral, en células sociales, en debates, en vez de seguir sumido en el fango selvático e inútil de la guerra que, contrario a lo esperado, fortalece al contrincante.  Es lo que viene.

Juan Manuel Santos no manda en el país, mandan los gringos.  Va a las reuniones con ínfulas de mandatario cuando es mandado.  No quiere la paz; no puede concederla ni firmarla.  Es el gran mentiroso, como cualquier presidente de la derecha que vaya, como por antonomasia lo es Álvaro Uribe Vélez y su mesnada paramilitarista.

¿Prueba?  La razón, la lógica.  ¿Prueba de hecho?  Como el Estado colombiano no quiere la paz, busca boicotearla, haciendo cínicamente la guerra mientras delante del espejo propala otra cosa.  Vea:  avanzó filas militares contra la guerrilla y, como ésta se defendió, en el acto gritó “guerra”, violación, ruptura de negociaciones, de palabras.  El hecho de que se hable de paz no comporta perder la vida para convencer a nadie, y menos si ese nadie busca eliminarte físicamente.  Nobeliana estupidez.  El Estado colombiano provoca, pues, y boicotea, y no tan a la calladita.

Pero es el camino.  La guerrilla colombiana lo ha comprendido.  El camino es Hugo Chávez, el socialismo, la organización de la gente, la revolución bolivariana, la lucha bajo la forma misma del enemigo (su “democracia”), el camino a elecciones, el voto, que es expresión del corazón justo inalienable.  Nadie te lo compra, se lo ganan. 

Hay que deponer las armas y regresar a la polis, tragándose un poco la sensación de pérdida inicial.  La lucha es con la gente en las barriadas, con ideas, con posicionamiento.  ¿No lo cree?  Pues mire como la guerrilla obligó al gobierno a asistir a conversaciones de paz cuando, sustancialmente, no lo desea.  Para ser más exactos, dígase que fue la opinión pública.  Por allí se encuentra la clave.  Y así como está obligado el gobierno a hablar de paz, poco a poco, conciencia a conciencia, forma a forma, voto a voto, tendrá que perder espacio contra una mayoría ganada sobre el plano de la inteligencia política.  El pueblo colombiano reúne condiciones para la invitación socialista.

En Colombia se ha instituido un ecosistema de poder sobre un factor único de la cadena alimentaria:  la guerrilla.  Tal es excusa, argumento, razón, necesidad, pábulo para la preponderancia del formato de poder en el país.  Mientras exista se justificará el paramilitarismo, el uso de la fuerza, las humillaciones, las bases gringas, el abuso, toda acción que sacuda la sacralidad del espíritu y la nacionalidad neogranadina.  Se vive hoy en aldea global, prácticamente; otras estrategias existen, ahora en mundo tan pequeño, para obligar a los poderosos al cambio.

Oscar J. Camero / @AnimalPolis

Volver a la Página Principal

viernes, 17 de abril de 2015

Eligio Damas: ¿La revolución está atorá? Se debilita nuestro liderazgo

La_revolucion_esta_atora_se_debilita_nuestro_liderazgo
            En días anteriores a la “Cumbre de las Américas”, un canal del Estado, estuvo informándonos acerca de lo acontecido en eventos anteriores a los cuales asistió el presidente Chávez.

             En uno de ellos, celebrado hace más de diez años, el líder fallecido anunció con énfasis y profunda fe, que en una década, seguro estaba, Venezuela habría avanzado sustancialmente en la tarea de abatir el rentismo petrolero o lo que es lo mismo, la sujeción al vaivén de los precios del petróleo, por no producir nada o casi nada de la amplísima gama de productos que consumimos y nos vemos obligados a importar. No sé si fue un desliz del canal o resultado de una reacción “inocentemente” crítica.

            Las grandes dificultades que ahora mismo confrontamos, en muy buena medida, están sujetas también a la caída de los precios del petróleo, porque aquella meta trazada por el presidente Chávez, todavía está en veremos y lo está casi en el mismo nivel o peor que cuando aquello dijo. Es decir, es un producto esencialmente estructural. No es suficiente decir que, todavía cuando el petróleo valía 100 dólares el barril, la derecha había desatado una guerra, sin advertir que por el rentismo el imperialismo controla y manipula a factores importantes de la vida económica y población.

             Uno escucha ahora, casi diecisiete años después que los revolucionarios asumieron el poder, al presidente Maduro, hacer la misma oferta como si estuviesen llegando a Miraflores; cual si el tiempo transcurrido carece de significado o es suficiente acusar a opositores. No le queda otra alternativa que hablar así, porque la tarea no puede olvidarse u obviarse si queremos de verdad alcanzar la independencia, vivir establemente y más si se sigue pensando en el socialismo.

            Entonces si es así, como lo hemos planteado y sigue siendo esa la aspiración del gobierno revolucionario, que debería serlo, por ahora la revolución está “raspá”, pues más de década y media y con el ingreso petrolero que aquí ha habido, pese el golpe de abril, paro petrolero y guarimbas, son aquellos factores suficientes para haber avanzado sustancialmente en esa meta.

              Desde que por primera vez incursionamos en la política, allá por los tiempos de la dictadura de Pérez Jiménez, aprendimos e internalizamos el  estribillo de la izquierda, desde la tímida hasta la extremista, que había que deshacernos del rentismo petrolero. Hasta los grupos conservadores planteaban lo mismo. Antes de esa etapa, Alberto Adriani y Arturo Uslar Pietri, dentro de las filas lópezcontreristas y luego medinistas, dijeron “hay que sembrar el petróleo”. Hasta Gumersindo Torres, ministro de economía de Gómez, dijo algo parecido.

             Esa idea es pues como el abc de cualquier movimiento, fuerza o gobierno medianamente progresista. Los adecos hablaron de eso y no hicieron lo debido, con el empeño necesario, para lograr la meta. Por eso fracasaron y terminaron convertidos en unos advenedizos y al servicio del capital imperialista que nos quiere como simple productor de materia prima.

            Ahora mismo, diecisiete años después que el pueblo de Venezuela eligió a Chávez, precisamente porque su programa principalmente estaba dirigido a cambiar nuestro status en el mercado internacional, la revolución está herida y bamboleante, porque el gran capital maniobra para llevar el petróleo a precios viles y con ello profundizar una crisis en un país que sigue siendo, en este sentido, el de la dependencia del petróleo, tan dependiente y vulnerable como antes.

            Es triste, después de lo que creo bastante tiempo transcurrido, más de década y media, escuchar a dirigentes del proceso, como rezando para que el precio de 100 dólares o un poco menos por barril, agarrando aunque sea fallo, retorne para poder equilibrarnos. Pero mientras tanto, no creamos, no presentamos nada, sino seguimos diciendo, como los revolucionarios y hombres progresistas de la década del treinta del siglo XX, rompamos con el rentismo petrolero.

            Esta triste circunstancia hasta tuvo que ver con que, en la “Cumbre” de Panamá, el país agredido por la potencia imperial, pese el respaldo que traía de eventos anteriores en el espacio continental y mundial, pasase a un segundo plano y EEUU, aferrado como clavo caliente al asunto Cuba, saliese como victorioso. Por eso quizás, viendo aquello, Cristina Fernández, se vio obligada a decir que a Cuba no le estaban regalando nada.

           Es falsa la idea que Venezuela debió ir allí melindrosa, en actitud suplicante para que Obama nos tendiese la mano. Lo que en verdad sucede y esto lo decimos con profundo dolor, la crisis económica que nos afecta debilita nuestro liderazgo. Bien saben los cubanos de esto, porque ellos han sido afectados por las mismas circunstancias.

           Estando como estamos, con una moneda dando tropezones, una escasez de seria magnitud, pese las explicaciones que de ello se den,  es natural se desmorone el prestigio y la influencia de quien sea. Por eso, se vieron cosas en la Cumbre, que todavía muy pocos, por no decir casi nadie, ha ponderado con sensatez y honestidad. Falta que la visión crítica y realista, aquella que se deshaga de religiosidad, aborde ese proceso como debe ser.

             Es verdad que EEUU no las tuvo todas consigo. Hubo de guindarse del asunto Cuba para que Obama no saliese de allí con el rabo entre las piernas. No pudo impedir que 33 países manifestasen su deseo que se derogase el decreto contra Venezuela; es cierto que en nuestro espacio continental aquel país está de capa caída, pero el liderazgo de Chávez, el representado por nosotros, pues “somos Chávez”, como solía decir este mismo, también pareciera ir en picada. Es posible haya amigos que ya no nos perciban exactamente como antes.

           Es hora que el movimiento revolucionario se ponga a meditar con detenimiento sobre la coyuntura, el destino del plan de la patria y no seguir culpando exclusivamente al enemigo o adversario de lo que a nosotros nos sucede. ¿Qué y cómo hacer?

damas.eligio@gmail.com

Volver a la Página Principal

jueves, 16 de abril de 2015

Alberto Hutschenreuter: Las “nuevas” disrupciones geopolíticas en el mundo

Alberto_hutschenreuter_las_nuevas_disrupciones_geopoliticas_en_el_mundo
Cuando hace un cuarto de siglo se iniciaba un nuevo ciclo internacional, la mayoría de los expertos casi dejó de referirse a la geopolítica. Salvo contadas excepciones, la reflexión que asociaba intereses políticos y espacios geográficos como baza del incremento del poder nacional (otro concepto que entonces se abandonó) prácticamente quedó sin lugar en un nuevo orden internacional que parecía anteponer las instituciones y los principios del derecho internacional a la anarquía y las pugnas de poder entre Estados.

El efecto esperanzador que significó el final del régimen de la Guerra Fría fue de tal magnitud que la misma intervención de una coalición de casi treinta países para expulsar a Sadam Hussein de Kuwait fue mayormente interpretada como un acto fundacional de un orden en base al derecho, y no como una reacción de cuño eminentemente geopolítico, que lo era, pues, como observaron entonces algunos expertos, si ese acto de agresión interestatal de un Estado contra otro sucedía en un sitio “anti-geopolítico”, es decir, un lugar del globo en el que no estuvieran en liza intereses de actores mayores, muy difícilmente se habría formado semejante acuerdo para punir militarmente al agresor.

Más todavía, la propia globalización nunca fue reflexionada como régimen de poder sino como un proceso de oportunidades comercio-económicas para los países. En retrospectiva, pocas dudas quedan en relación a que se trató de una situación netamente geopolítica o post-geopolítica, pues la mentada globalización implicó una era de notable captación de espacios económicos nacionales por parte de potencias que, si bien no idearon la globalización, sí la promovieron y se favorecieron de ella.

Por otra parte, dicho clima esperanzador favoreció aquellas reflexiones o hipótesis que desnaturalizaron la geopolítica, convirtiendo a la “disciplina renegada” en una suerte de disciplina “a la carta”; es decir, cualquier situación (por caso, climática o financiera) se definía como geopolítica, o bien en una suerte de disciplina que presentaba enfoques en términos incuestionables (por caso, la “teoría del dominó”).

Pero la era de un mundo des-geopolitizado llegó a su fin ante la contundencia de hechos marcadamente geopolíticos con los que se inició el siglo XXI. En efecto, tanto la ampliación de la OTAN como los ataques perpetrados por el terrorismo transnacional en Estados Unidos y, finalmente, la afirmación de este país en el espacio del Golfo Pérsico y más allá, fueron hechos de intrínseca relación entre política y espacio geográfico.

Todos estos acontecimientos implicaron una dinámica o lógica que define a la geopolítica: intereses políticos volcados sobre espacios territoriales con fines corrientemente vinculados al fortalecimiento del poder nacional. Sin duda el más impactante ha sido el caso del terrorismo, pues no solamente se trató de un actor no estatal, sino que su accionar implicó un notable fenómeno de des-territorialización y re-territorialización. Es decir, el terrorismo “abandonó” su espacio tradicional de acción, Nor-Africa y Medio Oriente o la “media luna” que se extiende desde Líbano a Arabia Saudita, y, en respuesta a la política global de Estados Unidos, concentró sus planes y actividades sobre el mismo espacio nacional de esta potencia mayor; en otras palabras, deslocalizó y globalizó sus acciones (“glocalizó” sus actos, dirían los especialistas).

En los términos de los expertos, el 11-S fue la manifestación más concluyente de lo que denominan “yihad ofensiva”, que se distingue de aquella “defensiva” que los grupos terroristas desplegaban tradicionalmente en escenarios locales o regionales contra gobiernos apóstatas o centros occidentales.

En cuanto al desplazamiento de la OTAN al Este de Europa y la afirmación estratégica-militar de Estados Unidos en el vasto espacio que se extiende desde Arabia Saudita al Asia Central, claramente se trató de dos situaciones que guardan relación con políticas de maximización de poder y seguridad por parte de Occidente; “dividendos de la victoria” de la Guerra Fría en un caso y lucha global contra el terrorismo en otro, pero indisociables de la relación interés político-territorio.

Estas perturbaciones o disrupciones geopolíticas globales marcaron la primera década de la nueva centuria; y si bien algunas se mantienen, existen actualmente situaciones geopolíticas nuevas tan trascendentes como aquellas.

En primer lugar, el espacio Índico-Asia-Pacífico se ha convertido en el espacio de mayor crecimiento económico y prosperidad del globo, pero allí también existen disrupciones geopolíticas que pueden afectar sensiblemente la seguridad interestatal.

Si bien concurren en ese vasto espacio múltiples cuestiones que mantienen enfrentados a los Estados de la región, es sin duda en el Mar de la China Meridional (por el que transita casi la mitad de los bienes comerciales globales) donde más se concentran querellas y tensiones mayores.. En este espacio se identifica a China como el actor no solamente más ascendente de la región, sino que cada vez más resuena el interrogante relativo a si su ascenso será o no pacífico.

La pregunta resulta pertinente, pues la experiencia nos dice que rara vez el ascenso de un poder fue pacífico. Sin embargo, cada vez que se coloca a China como “el problema regional” se tiende a omitir que este país no registra un pasado como agresor externo, y que su ascenso como potencia no puede disociarse de la expansión de su segmento estratégico-militar (la experiencia no dice  nada sobre ascenso de “potencias civiles” en el orden interestatal) ni de  la preservación de sus espacios regionales de interés nacional.

Pero, por otra parte, China no solamente fortalece su instrumento militar en razón de su condición integral o inclusiva de potencia mayor y de los múltiples retos que mantiene con otros actores regionales, sino porque, según los términos de su nuevo enfoque estratégico, Estados Unidos se encuentra en un ciclo de intensificación de su poder político-militar en el espacio del Asia-Pacífico, espacio donde alcanzará su mayor despliegue para el 2020.

Según las palabras del ex secretario de Defensa Leon Panetta, para entonces “el acceso abierto a los derechos globales en los espacios oceánicos” (Índico y el Pacífico) se verá resguardado por un despliegue militar que comprometerá el 60 por ciento de la flota oceánica nacional, submarinos clase Virginia, aviones de combate F-22 y F-35, aviones de patrulla P-8, comunicaciones, misiles crucero, guerra electrónica y armas de precisión.

En breve, a la condición de “pacificador” o “tutor regional” (de Corea del Sur y Japón), Estados Unidos sumará la de “re-equilibrador” frente al ascenso y el desafío que implica principalmente China.

Otra disrupción geopolítica es la que acontece en Ucrania, como consecuencia no tanto de los propósitos de este país de acercarse a las estructuras político-económicas de la Unión Europea, sino de los propósitos de Occidente de continuar rentabilizando los dividendos de la victoria en la Guerra Fría.

Aunque este conflicto finalizó hace un cuarto de siglo, la continuidad de políticas de poder o de maximización de poder por parte del vencedor ha sido en gran medida la causa de la crisis actual en Ucrania. Sin considerar esta cuestión, el análisis de dicha crisis no sólo resulta incompleto, sino que las responsabilidades de la misma recaen sobre Rusia, que aparece así como una amenaza y hasta como un actor geopolíticamente revisionista.

Es posible que la gestión de la política externa estadounidense en clave pragmática difícilmente hubiera consentido la ampliación indefinida de la OTAN; es decir, se habría ajustado a los términos de un equilibrio geopolítico que no desafiara los temores protohistóricos de Rusia en relación a lo que esta potencia eminentemente terrestre considera retos mayores a su seguridad nacional: el asedio e incursión desde el exterior.

El curso de la crisis en Ucrania determinará en buena medida la estabilidad de las relaciones interestatales. En rigor, su no resolución ya afecta segmentos sensibles, por caso, acuerdos en relación con las armas nucleares y también armas convencionales. Pero la situación podría desmejorar peligrosamente si persiste una suerte de voluntad de suma cero basada en el irrespeto de lógicas geopolíticas.

Otra disrupción geopolítica tiene lugar en la “placa” de Oriente Próximo. Allí no solamente “ha regresado” el terrorismo, a la vez que mantiene su dimensión global, sino que se aprecian realidades que podrían perturbar sensiblemente la propia configuración espacial de la región.

En buena medida, la génesis y expansión geopolítica del Estado Islámico obedece al  colapso de las estructuras estatales en Irak, particularmente del Ejército y ex milicias, y, por supuesto, a las rivalidades inter-confesionales hacia dentro de los Estados y entre los Estados de la región.

Algunas fuentes (“The Economist”, por citar una de ellas) son escépticas en relación con las capacidades reales del Estado Islámico para vencer a sus oponentes zonales y extrazonales y proseguir hacia su meta geopolítica de alcance mayor, cual es la conformación de un gran espacio o Califato que reúna a todos los “musulmanes puros”, es decir, consagrados al rigor confesional que profesan e intransigentes con todo liderazgo desviacionista o apóstata que mantenga desunido y humillado al mundo musulmán.

Desde estos términos, y más allá del sus repudiables métodos como así de sus posibilidades de mantenerse, el movimiento yihadista radical es acaso la verdadera revuelta árabe, pues, a diferencia de los fracasados levantamientos nacionalistas de los últimos años, el Estado Islámico se propone un objetivo geopolítico que, de lograrse, implicaría el final de la arbitrariedad geopolítica con que los países de Occidente engendraron el fragmentado mapa de la región en tiempos de la Primera Guerra Mundial.

Finalmente, existen otras disrupciones geopolíticas que podrían precipitar crisis internacionales.

Por un lado, la relativa a la cuarta dimensión geopolítica pasible de proyección de poder por parte de los Estados: el espacio ultraterrestre. Si bien se trata de un “global común”, la relación cada vez más intrínseca entre despliegue de capacidades en el espacio y el poder nacional lleva a que el mismo sea enfocado en términos de seguridad, situación que explica la creciente militarización (que no es lo mismo que armamentización) del espacio y el despliegue de capacidades “anti-acceso” por parte de Estados Unidos frente a actores que, desde una concepción asimétrica de la guerra, puedan amenazarlo.

Por otro lado, prácticamente no existe zona marítima u oceánica del globo donde no se registren actividades de Estados preeminentes en relación con la exploración y explotación de recursos y los intentos de plantar soberanía. De nuevo aquí, el concepto de “globales comunes” se torna una formalidad frente a los propósitos y capacidades de aquellos. Si bien es cierto que el Ártico, el Golfo de Guinea, el Mar de la China Meridional y el Caspio aparecen como los espacios con mayor dinamismo, la proyección de países como China en dirección de espacios que tradicionalmente han sido “coto geopolítico” de Occidente, por ejemplo, el Atlántico Sur, ha resignificado estas áreas del globo.

En suma, como ocurriera durante la primera década del siglo actual, los principales acontecimientos internacionales de hoy son de naturaleza geopolítica. Sin duda continuarán siendo, incluso en la propicia situación de un orden internacional estable, pues, como afirmara Raymond Aron en su siempre vigente “Paz y guerra en el siglo XX”, “todos los órdenes internacionales han sido órdenes territoriales”. 

Una mirada desde el poder para analizar el equilibrio global: www.equilibriumglobal.com 

Volver a la Página Principal