martes, 8 de septiembre de 2015

El éxodo humanitario de colombianos, la diáspora que no existe para Wikipedia

El_exodo_humanitario_de_colombianos_la_diaspora_que_no_existe_para_Wikipedia
Durante su reciente visita oficial a la República Popular China, el presidente Nicolás Maduro se refirió al tema de la migración colombiana como una “emergencia humanitaria” producto del “éxodo humanitario masivo” desde ese país hacia Venezuela como producto de la violencia y el narcotráfico. Tales declaraciones, se hicieron en el contexto de la decisión de Estado de cerrar algunos pasos fronterizos con Colombia ubicados en el estado Táchira, lo cual ha generado una serie de debates y reflexiones sobre la “cuestión colombiana”.

Esas reflexiones y debates, llevadas al contexto internacional, están poniendo sobre la mesa un conjunto de verdades que históricamente habían sido invisibilizadas y escamoteadas por la mediática internacional atlantista y sus aliados. En este contexto de visibilización de verdades históricas, el presidente Maduro ha utilizado términos como “éxodo humanitario” y uno que no se había utilizado o aplicado a la problemática, pero que la define muy bien: diáspora. Dijo Maduro que desde los años 50, 60 y 70 se inició una diáspora de colombianos que huían de la violencia y el narcotráfico y que en los noventa y comenzando el siglo se agravó producto del paramilitarismo. En consecuencia, hoy tenemos en Venezuela la impresionante cifra -para algunos conservadora- de 5.600.000 colombianos, cifra que constituye el 20% de la población del país.

En entrega anterior, definimos esta invisibilización como un encubrimiento a la usanza de los grandes encubrimientos históricos de los últimos quinientos años, en particular el referido al surgimiento de la modernidad capitalista en Europa como proceso que tuvo como condición el colonialismo y la colonialidad del resto del mundo, particularmente de la región que después se llamó América Latina. Este encubrimiento de la crisis humanitaria generada por la histórica guerra interna en Colombia, fue expresado por nuestro embajador en la OEA, Roy Chaderton, cuando este se refirió a los millones de colombianos que viven en Venezuela como los “invisibles” para los gobernantes de Colombia.

Sin embargo, los números son los números, y los seis millones de colombianos en Venezuela, y los cientos de miles que viven en Estados Unidos y en Europa, reflejan la elocuente realidad de la diáspora más numerosa de la humanidad. Sin embargo, tan importante realidad no está reflejada en uno de los sitios de información referencial más consultados de internet: Wikipedia. Según la conocida enciclopedia digital, el término, de origen griego, fue usualmente aplicado al exilio del pueblo judío de Israel y la consiguiente dispersión de este por el mundo. Por extensión, el término aplica a todo grupo étnico o religioso que ha abandonado su lugar de procedencia originaria, y que se encuentra repartido en varios países del mundo. Al consultar el diccionario RAE, nos encontramos con dos acepciones: 1- Dispersión de los judíos exiliados en su país; y 2- Dispersión de grupos humanos que abandonan su lugar de origen.

Wikipedia, no solo se queda con la primera acepción, sino que refleja en su artículo otras diásporas históricas que no se han dado por razones étnicas-religiosas, aceptando la segunda acepción, pero sin incluir a la más grande diáspora del mundo, la cual está siendo noticia hoy en día. Si bien la diáspora judía abarca el mayor esfuerzo explicativo del artículo, el mismo incluye también a las siguientes: diáspora africana, diáspora armenia, diáspora canaria, diáspora china, diáspora cubana, diáspora gallega, diáspora griega, diáspora morisca, diáspora turca y diáspora vasca. De este grupo de ejemplos, algunas se dieron por razones de discriminación y persecución étnica-religiosa tal como ha ocurrido históricamente con los judíos; pero hay otras que se han producido por razones económicas y políticas, lo cual permitiría incluir a la más grande de todas, la diáspora colombiana, y que sin embargo no se hace. Veamos cómo la enciclopedia ilustra el caso cubano y gallego:

La diáspora cubana es explicada de la siguiente forma: “Se denomina así a la migración de ciudadanos cubanos que de distintas formas han emigrado de Cuba después del Triunfo de la Revolución liderada por Fidel Castro, el 1º de enero de 1959. Conforme a las leyes migratorias cubanas, por lo general quien decide residir permanentemente en el extranjero, se considera que ha abandonado definitivamente el territorio nacional.” Es decir, esta diáspora se dio por razones políticas, e incluso, como todos sabemos, fue promovida desde Estados Unidos por las mismas razones políticas. Veamos ahora lo que dicen sobre la diáspora gallega:

“Se conoce como diáspora gallega al proceso de emigración masiva que se produjo en Galicia durante las 3 últimas décadas del siglo XIX hasta bien pasada la mitad del siglo XX. En sus orígenes obedeció a razones económicas, principalmente la pobreza como consecuencia de la falta de trabajo, a la que se le sumaron razones políticas, fundamentalmente la represión franquista, que en Galicia comenzó en julio de 1936, al poco de estallar la Guerra Civil.” Ahora, ensayemos un cambio de nacionalidad, e intercambiemos diáspora gallega por diáspora colombiana. El resultado, sería este:

Se conoce como diáspora colombiana al proceso de emigración masiva que se produjo en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX hasta bien entrado el siglo XXI. En sus orígenes obedeció a razones económicas, principalmente la pobreza como consecuencia de la falta de trabajo, a la que se le sumaron razones políticas, fundamentalmente la represión violenta de la oligarquía, que en Colombia comenzó en abril de 1948 poco después del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y de la explosión social que este hecho generó, el cual derivó en la radicalización de la violencia política, el surgimiento de la insurgencia, la aparición del narcotráfico y la posterior creación del paramilitarismo.

Considerando los números de esta diáspora y el sufrimiento que históricamente ha generado, esta debería tener su propio artículo en Wikipedia, con toda la extensión y rigurosidad que merece el caso. Pero lo que hay es un artículo que denominado “emigración colombiana” que está planteado de forma bastante eufemística, y que expresa el escamoteo y la invisibilización histórica de la que hemos hablado. Esta última, encontraría su explicación en un hecho clave fundamental: El contubernio histórico entre Estados Unidos y la oligarquía colombiana, el cual seguramente contempla entre las clausulas referidas al tema mediático una línea innegociable: el manejo “políticamente correcto” del conflicto armado en Colombia y, no podía faltar, la campaña permanente contra Venezuela. Esta última, sin duda fue exacerbada en los años de la Revolución bolivariana.

Como muchos otros temas, la cuestión central aquí sigue siendo mediática, de encubrimientos, invisibilizaciones y construcción histórica de relatos funcionales a las políticas neocolonialistas del imperialismo enemigo del ideal bolivariano integracionista y antiimperialista. Hoy, más que nunca, la verdad sigue siendo revolucionaria. Llamemos a las cosas por su nombre.

* Publicado en Poderenlared.com el lunes 7/09/15

Volver al Home

No hay comentarios:

Publicar un comentario