lunes, 30 de marzo de 2015

Margarita López Maya: ¿Intelectuales o incondicionales?

Margarita_lopez_maya_intelectuales_o_incondicionales
Señalé  la semana pasada cómo la relación entre gobernantes chavistas e intelectuales recibió un quiebre cuando el presidente Chávez hacia 2006 optó por reemplazar el modelo participativo y democrático por un socialismo estatista, cuya referencia es el modelo cubano, versión tropical del soviético.

En junio de 2009 hubo otro momento definitorio en esa relación cuando el Centro Internacional Miranda (CIM), centro de pensamiento (think tank) del chavismo, organizó un evento donde concurrieron unos treinticinco intelectuales. Según uno de los organizadores, surgió como respuesta a un evento del Cedice, centro considerado por ellos de derecha.

Lo que ocurrió en los dos días del evento probó la deriva intolerante y autoritaria que tomaba el Gobierno. Sorprende cómo algunos de los asistentes todavía hoy sigan defendiendo el chavismo y asegurando que es democrático y participativo. El director Luis Bonilla y Juan Carlos Monedero concibieron este encuentro, no para apoyar al Gobierno, pues no hacía falta, eran todos chavistas profesos, sino para discutir problemas que detectaban, con ánimo de contribuir a necesarias rectificaciones. Entre los participantes destacaban Rigoberto Lanz, Vladimir Acosta, Víctor Álvarez, Eleazar Díaz Rangel, Javier Biardeau y, por supuesto, los miembros del CIM, entre otros, Marta Harnecker y Miguel Ángel Contreras.

El evento abrió con una exposición de Monedero, quién identificó un decálogo de debilidades, comenzando con el “hiperliderazgo” de Chávez. Lo siguieron Acosta y Santiago Arconada en línea similar. Se cuestionó, por ejemplo, la permanencia del clientelismo, del capitalismo, y se sostuvo la necesidad de democratizar al Psuv. El evento estaba siendo televisado por el Canal 8, pero cuando Arconada terminó de hablar, la transmisión fue interrumpida.

Al día siguiente Ana Elisa Osorio, en nombre del Psuv, llegó para conminarlos a bajar el tono. La Presidencia pidió la nómina del CIM y amenazó con cerrarlo. Su presupuesto fue drásticamente recortado. Chávez estaba furioso y el canciller, Maduro, dio estas declaraciones: “Hay suficientes temas para dedicarse a trabajar y no a hablar paja, porque hay quienes prefieren ponerse a elucubrar mientras otros nos dedicamos a construir…”.

Fuente: ÚN

Volver a la Página Principal

José Vicente Rangel: Cuba, sí; Venezuela, no

Jose_vicente_rangel_cuba_si_venezuela_no
1.- Cuando el presidente Obama anunció la nueva política del gobierno norteamericano hacia Cuba, comenzó por admitir el fracaso de más de 50 años de bloqueo, de acciones desestabilizadoras, de apoyo descarado a las aventuras de los opositores al régimen de la isla, de intentos de magnicidio de los líderes de la revolución y de invasiones como Playa Girón. Asumió el error en el cual, según él, incurrieron sus predecesores -diez presidentes que perseveraron en esa línea equivocada, incluyéndolo a él en su primer mandato-, y señaló que ahora adelantaría un manejo distinto de los diferendos de EEUU con naciones de la región. El gesto fue saludado como demostración de coraje ante la ultraderecha y el recalcitrante lobby cubano de Miami. Como señal positiva de reconocimiento a los cambios que se operan en esta parte del mundo donde los procesos democráticos, con amplia proyección social, son la característica.

2.- ¿Pero qué bullía en la mente del gobernante norteamericano, en su entorno, en los laboratorios donde se planifica la política exterior de la primera potencia militar del mundo? ¿Se trataba de una política concebida sólo para el caso cubano, insostenible, repudiado unánimemente en todos los foros internacionales, o de una política de signo diferente, de distensión, de diálogo de iguales? ¿Acaso formaba parte de una estrategia cizañera, con el trasfondo de resolver la situación con Cuba, mientras se preparaba la fijación de un nuevo blanco de la misma política, aparentemente cancelada?

3.- En otras palabras, cabe preguntar si lo que calificó Obama como fracaso durante más de cinco décadas  -la posición ante Cuba- se repetiría, con iguales o peores características, contra Venezuela. Porque nadie puede pensar que la agresión brutal del decreto ejecutivo de 9 de marzo de 2015 de Obama -basado en ley aprobada por el Senado de EEUU, en diciembre de 2014-, es producto de una reacción circunstancial, o de un error, como lo definen algunos analistas; o es parte de un plan para repetir contra nuestro país la misma política que se ejecutó contra Cuba. El accionar de EEUU contra Venezuela es de larga data. Comenzó en el momento que Hugo Chávez accedió a la presidencia en 1999 y tuvo inequívocas manifestaciones de vesania en el golpe del 11 de abril de 2002, cuando fue evidente la injerencia del presidente George W. Bush y de la Misión Militar de EEUU  en Fuerte Tiuna. Ahora pensarán los estrategas gringos que con la hoja de parra de la reformulación de la relación con Cuba, Washington puede optar por arremeter contra Venezuela creyendo que las condiciones lo permiten.

4.- No obstante, esta política tiene fallas en el cálculo de sus posibilidades. Una, muy importante, proviene del hecho de que Cuba no cede en sus principios. Para aquellos que creyeron -en los cenáculos del poder norteamericano y de sus amigos regionales- que el gobierno cubano traficaría con el nuevo trato de la potencia imperial, deben estar sorprendidos con la dignidad con que reaccionaron los cubanos: plena solidaridad con el proceso bolivariano y clara advertencia de que lo esencial de la nueva situación es el cese del bloqueo (Raúl Castro dixit). Otra, la reacción de Venezuela, de Maduro, firme y audaz; del pueblo y el chavismo, unitaria y coherente; y de la comunidad internacional. En este frente no hay fisuras, solo matices explicables en el apoyo a la causa venezolana. Y, sobre todo, una reacción de estupor ante el atrevimiento de Obama (El Supremo), plasmada en la calificación de Venezuela como “amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior de los EEUU”. Agresión real que se extiende a cualquier otra nación. Aun cuando, por ahora, lo de Obama es “Cuba, sí; Venezuela, no”.

Laberinto

Hay estupor en los círculos de poder de EEUU y medios de comunicación afines ante la actitud que se observa en mandatarios latinoamericanos y caribeños de solidaridad con Venezuela. La cual ha ido más allá de lo imaginable. Se considera que fue subestimada la respuesta al ataque de Obama y el efecto que podía tener un decreto presidencial que lesiona la soberanía, no de un Estado  en particular sino todos de  los Estados. Se aduce que Washington estaba mal informado de la situación venezolana y, en general,       de la región…

Se considera que la Embajada en Caracas transmite información incompleta o sesgada acerca de lo que ocurre en el país. Que subestima la fuerza del chavismo en la calle y de ahí la sorpresa ante las grandes manifestaciones efectuadas en Caracas y ciudades del interior. Se aceptó como válido que el gobierno de Maduro estaba dividido, y  que el Primer Mandatario no controlaba la situación. Igualmente, los informes de Caracas daban cuenta de grietas en la unidad de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de luchas en la institución…

Al mismo tiempo, los informes indicaban que la oposición había crecido. Que está presente en todas partes y que accedió a los bastiones del chavismo. Que la unidad en el sector es monolítica, y que está garantizado su triunfo en las elecciones parlamentarias. Por supuesto, este es el material que hace llegar la oposición a la sede diplomática y la que suministran observadores comprometidos que reciben dólares por elaborar informes y encuestas sin sustento…

Tal es el cuadro que, presumiblemente, analizó el equipo asesor para la aprobación del decreto que ha provocado reacciones imprevistas y que coloca a Obama ante un situación inconfortable en la Cumbre de las Américas del próximo 10 de abril en Panamá. Obama concurre a esta importante cita prácticamente en solitario. Con desventajas evidentes. Incapacitado para hacer promesas. Con la palabra devaluada y bajo sospecha. No podrá presentar el paso dado hacia Cuba como una demostración de buenas intenciones con la región; de su disposición a mejorar las relaciones con todas las naciones, cuando en su palmarés figura la mancha, demasiado actual y oprobiosa, del descomedido ataque a Venezuela. ¿Qué hará Obama en un ambiente predispuesto, ante hechos cumplidos y sospechas justificadas? Ya veremos…

Recuerdo que una vez encontré al presidente Chávez muy molesto en su despacho. Le pregunté porqué lo estaba y me respondió: “Es que le di una audiencia a un político español creyendo que conversaríamos de política, de la situación mundial y lo que ocurre en su país. Pero resulta que el carajo lo que vino fue a pedirme contratos para unas empresas españolas”…

Felipe González, exdirigente socialista español, anuncia que defenderá a Leopoldo López y a Antonio Ledezma, que ya cuentan con un grupo de abogados venezolanos que lo está haciendo. Huele a pantalla…

La MUD zozobra Parece que tendrá el mismo destino fatal de otras experiencias unitarias de la oposición. Ya que ésta se agota en ensayos que no funcionan. La unidad en los términos que la manejan sus dirigentes no tiene base. Está montada sobre múltiples contradicciones que impiden su desarrollo. Además, es la unidad sin programa ni proyecto de país. Y, por tanto, sin cohesión. Lo único que une es el odio al chavismo y  la pretensión de liquidar el proceso bolivariano como sea -mejor si es con un golpe-, y optar electoralmente por diputaciones nacionales, regionales y concejalías. Por eso a la hora de competir y escoger candidatos estalla como granada de fragmentación…

¿A dónde conduce esta situación? A que ya en el mundo opositor hablen de fraude electoral. El “obamazo” -sobre el cual escribió Maryclen Stelling- contribuye  a complicarles la situación.

jvrangelv@yahoo.es / Fuente: ÚN

Volver a la Página Principal

domingo, 29 de marzo de 2015

Maryclen Stelling: el secuestro de la convivencia

Maryclen_stelling_el_secuestro_de_la_convivencia
El país transita la ruta a las parlamentarias 2015, un recorrido que supone retos diversos para oposición y Gobierno. En el candelero mediático el decreto Obama, la procura de firmas para su derogación, la lista de presuntos corruptos, la impunidad y la supuesta crisis humanitaria. La polémica en torno a la gestión económica y cambiaria. El diálogo, la paz, la injerencia y la integración regional. La guerra económica y la guerra sucia con fines políticos. La popularidad de Maduro y la evaluación de su gestión.

La incertidumbre y ambigüedad, el miedo y la rabia, la desconfianza social y política se conjugan y convierten en caldo de cultivo para que emerjan rumores, se posesionen y posicionen con carácter de verosimilitud y además, circulen alegre e impunemente por las redes sociales. El rumor no precisa ser una información clara, no devela sus fuentes primarias, conlleva un importante grado de ambigüedad y libera de responsabilidad directa a los autores de la estrategia. Los rumores narran historias aparentemente creíbles que aportan información donde no la hay o la que existe no se entiende o comparte, construyen sentido cognitivo y cumplen la necesidad emocional de descarga (Allport y Postman, 1978).

Recientemente comenzaron a circular en el país rumores de secuestro de niños, suerte de imagen expansiva que, cual bola de fuego, se propagó con carácter de información válida para ciertos sectores. Jugada nada inocente que denuncia un probable laboratorio de rumores que pretende gestionar la incertidumbre, el miedo, el peligro y el riesgo. ¿Por qué la misma historia goza de credibilidad para unos y no para otros?

Bulos que, una vez instalados, tienen como finalidad causar daño al adversario sin el concurso directo de los oponentes políticos. Bajo el imperio de los rumores, el escenario del conflicto se profundiza y encubre bajo las sombras del anonimato al denunciante.

Con miras a las parlamentarias y más allá de la actual ola de rumores, destaca una estrategia política enfocada a la construcción de la vulnerabilidad social, la potenciación de la desconfianza entre la ciudadanía y en las instituciones, su legitimidad, competencia y, finalmente, enfocada al secuestro de la convivencia.

Maryclen Stelling
maryclens@yahoo.com / Fuente: ÚN

Volver a la Página Principal

Nicmer Evans: Bergoglio ante la corrupción en “el patio trasero”

Nicmer_evans_bergoglio_ante_la_corrupcion_en_el_patio_trasero
El Papa Francisco se ha convertido en un personaje referenciable por su carisma y aparente humildad, por ello no podemos perder de vista de dónde viene, para saber a donde va o a donde lo han enviado. Francisco es el primer Papa que no sucede a uno muerto en 598 años y además es latinoamericano, y esto definitivamente no es gratuito.

Argentino, Francisco es Papa en una época donde América Latina vive un revuelo progresista de los más determinantes después de la guerra fría, que hoy trae secuelas importantes en Europa y no al contrario, tal como estábamos acostumbrados. Todo esto ha sucedido en el marco de una reactivación de la política de reconquista de su “patio trasero”, tal como siempre ha denominado el poder estadounidense a América Latina, lo que hace aún más relevante la designación de Bergoglio para entender el juego geopolítico y geoestratégico que ha cumplido siempre la iglesia católica en el mundo.

La política exterior de los Estado Unidos en relación con América Latina podemos sintetizarla en las palabras del presidente William Howard Taft, en momentos que los marines invadieron a Nicaragua (1912) y dieron inicio a la ocupación que se mantendría hasta 1933:

"No está distante el día en que tres estrellas y tres franjas en tres puntos equidistantes delimiten nuestro territorio: una en el Polo Norte, otra en el Canal de Panamá y la tercera en el Polo Sur. El hemisferio completo de hecho será nuestro en virtud de nuestra superioridad racial, como es ya nuestro moralmente."

Nada más despreciable que el injerencismo y el fascismo estadounidense contra América Latina, pero aún peor son aquellos que siendo latinoamericanos, sirven de alfombra para lograr los claros fines de la política exterior estadounidense, en nombre de la libertad.

Hoy Francisco, el Papa, tiene un rol histórico, y es el de superar al Papa Juan Pablo Segundo, pero cuando digo superarlo no es en carisma o popularidad. Para el poder mundial, el Papa Francisco debe ser tan útil como lo fue el polaco Karol Jósef Wojtyla, para la caída del muro de Berlin, y para los pueblos del mundo, Jorge Mario Bergoglio, debería ser tan útil como para que “no se dejen robar la esperanza”, tal como ha dicho en su visita a Campania en Italia recientemente.

El tema de la corrupción siempre será recurrente en el discurso de los políticos, pero el giro internacional que está tomando el debate de la corrupción desde el gobierno estadounidense, y la constante alusión del Papa Francisco al tema, que ha llegado a un importante culmen cuando ha advertido que “la corrupción apesta”, pareciera no ser una mera coincidencia.

América Latina ha logrado avanzar en estos últimos 15 años por el sendero de la autodeterminación con gobiernos progresistas algunos, de izquierda otros, pero siempre bajo el amparo de la legitimidad popular, la práctica democrática y el bolivarianismo como estrategia, en pocas palabras, antiimperialista. Sin embargo también se ha dejado acompañar de la voracidad de la corrupción como parasistema que se alimenta de las ligerezas del modelo y ha permitido filtrar los avances políticos y sociales con acciones económicas y financieras de un nivel de especulación tal, que se ha convertido en el gran flanco débil de todos aquellos gobiernos que no apoyaron el ALCA, y han convocado a modelos alternativos de integración latinoamericana y caribeña.

Si el mensaje del Papa, es a favor de los pueblos, la lucha contra la corrupción a la que el convoca, no debería atentar contra el avance de aquellos que han decidido ser libres, sino debería convocar a la rectificación de los gobiernos que habiendo hecho la lectura correcta de lo que demandan los pueblos, han sucumbido a las debilidades del capitalismo, pero Bergoglio difícilmente es ajeno a los influjos de los poderes imperiales, por eso es importante festejar su prosa contra la corrupción, siempre que no sea una excusa para la injerencia de unos gobiernos sobre otros, y menos sobre su propio pueblo latinoamericano.

Publicado originalmente para www.theobjective.com

nicmerevans@gmail.com
evansnicmer.blogspot.com
@NicmerEvans

Volver a la Página Principal

sábado, 28 de marzo de 2015

Marcelo Colussi: Academia y "copia y pega" ¿Hacia una cultura del facilismo?

Marcelo_colussi_academia_y_copia_y_pega_hacia_una_cultura_del_facilismo
La cultura del plagio

Si tengo un libro que piense por mí, un pastor que reemplace mi conciencia moral, un médico que se encarga de mi dieta y salud, y así, sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo.” Immanuel Kant.

Palabras preliminares

También podríamos titular este texto como “Se venden tesis para graduarse”, o “¡Viva la corrupción! Hacia una cultura del plagio”. Lo que queremos provocar aquí es una reflexión en torno al modelo de sociedad que estamos construyendo con las tecnologías “hedonistas” que, día a día, pareciera van entronizándose sin retorno. Copiar íntegramente un texto y colocarlo dentro de otro cuando estamos estudiando, puede ser una maravilla técnica que nos ahorra engorrosos esfuerzos. Pero, ¿qué pasa cuando eso se convierte en el delito de plagio?

Para un porcentaje creciente de personas en el mundo es ya un lugar común en su cotidianeidad el “copia y pega” (o “copy and paste”, como suele decírsele con frecuencia, evidenciando así la presencia anglosajona que rige buena parte de nuestra vida actual en cualquier punto del planeta).

Esto es algo reciente, de apenas unos años para acá, yendo de la mano de la explosión de la era informática. En las generaciones inmediatamente anteriores a las actuales, aquellas que no conocieron aún la computadora ni el internet, las que aún utilizaban la máquina de escribir (si tenían la dicha de ser alfabetizadas, claro está), no era siquiera remotamente pensable el fenómeno (aunque también se hacía plagio, claro está).

Sin dudas se trata de un “fenómeno social”, de una formación cultural que va más allá de una práctica puntual determinada, de una moda o de un hábito irrelevante condenado a pasar sin pena ni gloria. No, nada de eso: todo indica que estamos ante una nueva matriz cultural. Sin ánimo de ridiculizarlo, podría decirse que el “copia y pega” llegó para quedarse.

Pero, entonces: ¿qué es este dichoso “copia y pega”? ¿Este “control c – control v” que aparece por todos lados?

La incorporación de las nuevas tecnologías cibernéticas en espacios crecientes de nuestra vida cotidiana tiene un valor tremendo, quizá similar a la aparición del fuego, de la agricultura, de los metales, la rueda o la máquina de vapor, esos elementos que sin lugar a duda son hitos definitorios de nuestra historia como especie. Al igual que pasó con todos estos grandes eventos, la aparición de la computación y su uso cada vez más masivo en la cotidianeidad, a lo que se agrega el internet como su complemento obligado, definen un nuevo perfil de sociedad, de modo de relacionarnos, y sin dudas también, de sujeto.

Las llamadas TIC’s –tecnologías de la información y la comunicación– tienen hoy una fuerza creciente y son las que marcan el camino en lo que cada vez más se conoce e impone como “sociedad de la información”. Sociedad, por cierto, que sigue siendo profundamente asimétrica, desbalanceada, y por tanto injusta, donde muy buena parte de la población planetaria aún no tiene resueltos problemas ancestrales (el hambre, la vivienda, el acceso a satisfactores básicos) y donde estas innovaciones no llegan: mientras la informática define cada vez más la marcha de los grupos que fijan la vanguardia de la especie humana, mucha gente aún no dispone de energía eléctrica, no tiene acceso a un teléfono, y más aún, sigue siendo analfabeta. Hoy por hoy, no más de un 20% de la población planetaria usa internet, pero no obstante esas profundas asimetrías, estas tecnologías crecen a velocidades vertiginosas y, como dioses omnipotentes, fuerzan a seguirles no importa a qué precio. El mito del “progreso infinito, sin retorno” se ha impuesto y no tiene marcha atrás.

El ámbito de la informática, por tanto, va definiendo nuestro mundo, nuestra vida, nuestra forma de movernos en ese mundo. Cada vez más la computadora y una conexión a la red de redes, el internet, moldean nuestra humana existencia. Para infinidad de cosas (informarnos, divertirnos, producir, realizar compras, buscar amigos, hacer el amor, calcular la trayectoria de una nave espacial o separar la basura orgánica de la inorgánica, etc., etc.…) dependemos cada vez más de su uso. Tal como parece indicar esa tendencia, dentro de no muchas generaciones habremos asistido a cambios profundos, seguramente irreversibles, en las características generales de nuestra cultura teniendo a estas tecnologías como eje definitorio de lo que hacemos y dejamos de hacer. Por ejemplo, según estimaciones de la UNESCO, dentro de no muchos años lo que entendemos por educación formal tradicional basada en la institución escolar presencial habrá cambiado perdiendo protagonismo frente a estas nuevas modalidades virtuales, no siendo nada improbable que la escuela física, en todos sus niveles, vaya tendiendo a su desaparición. Así como sucederá –o ya está sucediendo– con los documentos impresos. El periódico y el libro pareciera que están condenados a su desaparición en un tiempo no muy lejano. De hecho, la prensa escrita y la correspondiente industria gráfica que la soporta no crecen; por el contrario, grandes diarios del mundo van extinguiéndose. Y el libro virtual, de momento lentamente, ya comienza a perfilarse como la nueva modalidad. ¿En cuántos años más pasará a ser pieza de museo, como ya lo son hoy grandes inventos de la modernidad, como el telégrafo, la máquina de escribir, el diskette? ¿Ya está pasando eso, incluso, con el correo electrónico, superado por las llamadas redes sociales?

La pantalla de una computadora, tal como van las cosas, será nuestro marco de referencia total, donde miraremos todo, donde nos educaremos desde nivel preescolar hasta los doctorados, y de la que dependeremos en forma creciente para todo. Y aunque mucha gente en el mundo aún no tiene siquiera energía eléctrica, mucho menos acceso a una computadora e internet, de todos modos también pasa a depender de esa cultura global asentada en los chips y en lo multimediático. Las guerras en el África, por ejemplo, en buena medida tienen que ver con la búsqueda de coltán para los microprocesadores, aunque los niños africanos no tengan idea qué es un chip ni un satélite geoestacionario.

Una rápida conclusión que puede extraerse de lo dicho es que, merced a esa primacía de lo audiovisual, cada vez leemos menos. Leemos menos o, quizá, leemos de otra manera. La erudición intelectual ya no se expresará a partir de cuántos libros se llevan leídos sino de la cantidad de información que se maneja. La cultura de lo virtual, de la pantalla de los multimedia, marca el camino (hoy día: pantalla plana de plasma líquido de alta definición, tanto de una computadora personal como de una portátil, o de una tabla, las cuales van dejando atrás lentamente al omnipotente televisor; o de un teléfono móvil inteligente, ya más cercano a una central de procesamiento de datos que a un aparato para hablar a distancia, sin contar con las nuevas modalidades que el mercado irá ofreciendo –obligando a consumir, mejor dicho–). En ese clima audiovisual dominante es que se inscribe la cultura del “copia y pega”.

El omnipresente “copia y pega”
Con las nuevas tecnologías informáticas, definitivamente leemos menos. O al menos, leemos menos libros. Si a mediados del siglo XX, cuando nacía la televisión, Groucho Marx pudo decir sarcásticamente de ella que “sin dudas es muy instructiva… porque cada vez que la prenden, me voy al cuarto contiguo a leer un libro”, hoy día el peso de la cultura audiovisual es inconmensurable y, quizá parafraseando al agudo humorista estadounidense, podríamos decir que nos la pasamos “copiando y pegando”, pues ya no nos vamos al cuarto contiguo a leer.

Hay que reconocer que la cultura que traen estas nuevas tecnologías de la información y la comunicación sin dudas agradan, son muy amigables, entran muy fácilmente en el público. ¿Quién de los que ahora están leyendo este texto no ha jugado alguna vez juegos electrónicos? ¿Se habrán apasionado quizá? ¿Cuántos no se han apasionado por ellos dedicándole horas, o dedicado horas a bajar pornografía restándole tiempo a la lectura? Con toda neutralidad y desapasionamiento hay que reconocer que lo audiovisual penetra mucho, quizá más que la lectura. La universalización del documento impreso que posibilitó la imprenta moderna disparó la alfabetización por todo el mundo. Fue en ese marco que Cervantes hizo decir a don Quijote que “el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”. Verdad incontrastable, sin dudas. Verdad de la época en que era impensable un “copia y pega”. Pero más aún se divulgó, se impuso y cambió la manera de relacionarse con el mundo el ámbito de lo audiovisual. La lectura se popularizó y se universalizó en estos últimos siglos, pero mucho más lo hizo la cultura derivada de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. No en todas las casas hay libros… ¡pero sí hay televisores! Como van las cosas, podríamos decir que no en todas las casas en un futuro habrá libros, ¡pero sí computadoras con conexión a la red! Y la tendencia dominante indica que es más fácil que una cultura ágrafa, de las que todavía existen algunas pocas en el mundo confinadas en parajes remotos, en general en la espesura de selvas tropicales (los antropólogos calculan alrededor de cien pueblos que aún se mueven en el pre-neolítico, sin agricultura), pueda pasar con mayor comodidad a la computación y al internet que a la cultura del libro impreso. En muchos países “sub-desarrollados” no se mejora la dieta alimenticia… ¡pero se tiene teléfono celular!

Ante el primado del “copia y pega” que se va imponiendo, una primera reacción –no de las generaciones jóvenes, hay que recalcar– es un grito de alarma: “¡se lee cada vez menos! ¡Sólo se copia y se pega! ¿Dónde iremos a parar?” A un joven, a alguien nacido y criado en la cultura informática de estos últimos años (un llamado “nativo digital”), a alguien que se le hace más común buscar una palabra desconocida en una enciclopedia virtual con algún motor de búsqueda que consultar un diccionario de papel yendo a una biblioteca, seguramente no le parece nada descabellado copiar y pegar lo que vio en una pantalla. En definitiva: ¿por qué habría de parecerle así?

No puede decirse, de ningún modo, que las sociedades basadas en estos nuevos soportes de las llamadas tecnologías de punta, tecnologías de la información y la comunicación, sean menos educadas que las que se formaron en la cultura libresca de la modernidad capitalista. Esa visión no es sino la expresión de un concepto bastante restringido, que toma como referente la modernidad europea, donde la imprenta y la alfabetización marcaron una época, pero que no son el único modelo posible. Sin dudas la popularización de la lectura representó un avance fenomenal en la historia de la humanidad, en tanto universalizó los saberes, pero es un poco limitado pensar que sólo la cultura basada en la lectura de papeles es válida, o incluso: “la mejor”. Existen muchas posibilidades para desarrollar los saberes. La computadora y el internet son instrumentos válidos, interesantes, prometedores, por lo que sería tonto pensar que sólo producen “copiadores” y “pegadores” vacíos. Plantearlo así es, como menos, ingenuo –por no decir equivocado–.

Aunque ello es un riesgo posible, sin dudas. Y no debe dejar de considerárselo. Por el solo hecho de ser novedosa, una tecnología no forzosamente es buena, mejor que la anterior. Hoy, en el medio de una ya más que impuesta cultura consumista ávida de novedades, existe la tendencia a endiosar los productos nuevos, el último grito del mercado. Sabemos que eso no necesariamente significa mejoramiento. Significa, ante todo –y muchas veces sólo– buenas ventas para el fabricante. De todos modos, más allá de la moda que pueda haber en juego (las multinacionales que manejan los mercados imponen el consumo voraz de nuevos equipos de computación, nuevos programas, nuevas tecnologías “exitosas”, con una velocidad cada vez más vertiginosa), en sí mismo estos avances no son, para decirlo de un modo quizá demasiado simplificado, ni buenos ni malos. Son instrumentos. Lo cierto es que la profundidad y masividad de las nuevas técnicas informáticas y comunicacionales son tan grandes que, sin lugar a dudas, marcan caminos difíciles de evitar.

Academia y “copia y pega”

Poner el grito en el cielo porque ahora, por ejemplo, los jóvenes “sólo copian y pegan” es, como mínimo, discutible. ¿Acaso antes de la aparición de estas tecnologías cibernéticas todo el mundo producía teoría? ¿Acaso la erudición era el pan nuestro de cada día en cada estudiante o en cada graduado en cuanta aula había en el planeta? La existencia de libros, ¿asegura que todo el mundo tiene acceso a ellos? Sabemos que el analfabetismo sigue siendo una cruda realidad en el mundo, y sabemos también que pese a que existan cantidades de libros dando vueltas por el planeta, aunque tengamos la posibilidad de leerlos, no todos leemos (se prefiere quizá hablar, o hacer deporte, o mirar televisión pese a la crítica de Groucho Marx, o pasar horas en alguna red social), o leemos mal, o leemos lo mínimo indispensable. Por lo pronto el auge monumental de las llamadas redes sociales nos confronta con horas y horas diarias dedicadas al solaz audiovisual pero no a la lectura, o a la lectura crítica propiamente dicha. El hecho que Twitter, una de las más populares redes sociales, admita textos de no más de 150 caracteres dice mucho.

No está de más recordar que los libros que más se venden hoy día a nivel mundial son los de autoayuda. Algo así como, valga la comparación jocosa,… horóscopos. ¿Somos tan falibles, débiles y mediocres que necesitamos esos apoyos? Bueno… pareciera que sí, a estar con las ventas reales constatables. La cultura del libro, o de documentos en papel (también se leen diarios, pero no olvidar que en muy buena medida se leen las páginas deportivas, las policiales, y también los horóscopos) no asegura una excelencia académica. Leyendo papeles no hay “copia y pega”, pero también puede haber mucha mediocridad.

Ahora bien: debe hacerse notar que la tecnología, en sí misma, tiene un valor instrumental, no es “buena” ni “mala”. En todo caso, depende de para qué se la usa. De todos modos, las TIC’s tienen la particularidad de haber creado una cultura sumamente particular. Por supuesto, resuelven interminables problemas de la vida cotidiana. He ahí su extraordinario portento, por supuesto. Pero al mismo tiempo inauguran una civilización que puede llamar a la reflexión. En relación a la lectura, no son lo que más la fomente precisamente. Por el contrario, la entrada triunfal y sin cuestionamientos del “copia y pega” a nuestras vidas debe abrir preguntas: ¿vamos bien por ese camino?

Vale hacerse la pregunta porque en el ámbito académico esta nueva modalidad ya ha dado lugar a numerosos procesos más rayanos en el delito que en la construcción de gloriosos avances. Son muchos los personajes (presidentes, ministros, jueces, connotados políticos, personalidades públicas) que han incurrido en el omnímodo “copia y pega”, encontrando como respuesta… el escarnio que les costó el puesto o la defenestración: Annette Schavan y Karl Theodor zu Guttenberg en Alemania, Jorge Glas en Ecuador, Victor Ponta y Pál Schmitt en Hungría, Manuel Baldizón en Guatemala, Alejandro Blanco y Manuel Cervera en España, Vladimir Gruzdev y Pavel Astajov en Rusia, María Salomé Sánchez en Colombia, César Hinostroza Pariachi en Perú. Estos son ejemplos de personas con ribetes públicos; casos de desconocidos seguramente deben contarse por decenas, o cientos. Para muestra: lo que a mí también me sucedió (y me incluyo entre los desconocidos, con el agregado de no ser, precisamente, de los más brillantes en términos académicos). En el año 2008 publiqué una pequeña reflexión sin mayores pretensiones científicas en el portal Rebelión: Migraciones, ¿un problema en el siglo XXI?. Años después encuentro que un trabajo de tesis de grado de una universidad de la ciudad de Loja, Ecuador (tenida por la “capital cultural del país”), en el año 2010, hace uso de buena parte de ese material mío. ¿Plagio?

En definitiva: esta tendencia actual del “copy-paste” que han instaurado las nuevas diosas tecnológicas no es sino un aspecto instrumental. Las tecnologías, en sí mismas, no son sino eso: herramientas, ayudas para la vida. La cultura virtual que se va imponiendo a pasos agigantados no es éticamente valorable como positiva o negativa. Es un ámbito que se abre. Puede dar lugar a la más mediocre masificación manipulada desde los centros de poder –¿no es eso lo que instauró la escuela moderna masificada con el uso del libro acaso, una institución productora y reproductora del sistema capitalista?– o puede dar lugar también a una instancia liberadora, como el sitio electrónico donde ahora aparece este material. Pero no puede dejarse de mencionar con la más enérgica fuerza del caso que el hedonismo implícito en estas tecnologías digitales facilita demasiado la improductividad. Si uno de los sitios más visitados por estudiantes (¡y también profesores!) tiene por nombre nada más y nada menos que “El Rincón del Vago”, ello nos puede alertar sobre lo que está en juego: no siempre las tecnologías de avanzada son ventajosas. ¿Acaso fomentar el plagio es ventajoso? ¿Debería yo, por ejemplo, promover un juicio porque fui plagiado o, quizá más académica y científicamente, llamar a la reflexión sobre el peligro en juego?

Ojalá, en todo caso, copiemos y peguemos todo lo que pueda ayudar a abrir los ojos, a fomentar pensamiento crítico. Pensemos en el borde que existe entre aprovechar una tecnología (¡la cantidad de fichas hechas a mano que nos puede ahorrar el copia y pega es fabuloso!) y el delito. El capitalismo mafioso y corrupto actual, basado en las finanzas, la especulación, la guerra y la narcoactividad como sus pilares fundamentales (¿delito?) ¿se corresponde también con una cultura mafiosa y corrupta como puede ser la del “copia y pega”? Si es así, leamos de nuevo muy concienzudamente la cita del epígrafe. Y reflexionemos que si dejamos de pensar por nosotros mismos, alguien más lo hará por nosotros. ¿Hacia eso vamos? La cuestión es: ¿quién pensará por nosotros? La respuesta puede ser escalofriante.

mmcolussi@gmail.com
https://www.facebook.com/marcelo.colussi.33

Volver a la Página Principal

viernes, 27 de marzo de 2015

Felipe González y el intento de restauración de la democracia liberal en Venezuela

Felipe_gonzalez_y_el_intento_de_restauracion_de_la_democracia_liberal_en_venezuela
El decreto del presidente Barack Obama en el que se declaró a Venezuela como una amenaza “inusual” para la seguridad nacional de Estados Unidos, fue la más evidente expresión de la escalada de la campaña internacional contra el Gobierno de Nicolás Maduro y contra toda la nación venezolana. La derecha internacional coaligada vuelve por sus fueros, actuando articulada y sistemáticamente contra Venezuela, contando además con los esfuerzos de algunos ex presidentes “socialistas” como el español Felipe González.

Es verdad, como dijo recientemente el politólogo Manuel Montañés, que puede llegar a resultar una verdadera calamidad lo que ocurre con algunos ex presidentes que, luego de pasar a la jubilación, pretenden “matar un tigrito” interviniendo en los asuntos internos de países soberanos y fungiendo de defensores de causas perdidas. Fue el caso, por ejemplo, de la visita al país el pasado enero de Sebastián Piñera, Felipe Calderón y Andrés Pastrana, ex presientes de Chile, México y Colombia, respectivamente, quienes participaron en foros sobre “la democracia de hoy”, y fueron considerados por los voceros de la extrema derecha venezolana como una suerte de héroes que con su presencia demostraban su compromiso por la libertad y la democracia en Venezuela.

Aquella visita de los paladines de la democracia neoliberal, se dio en el contexto de la trama de una nueva intentona golpista que fracasaría, y que develaría además la participación como socio y asesor del plan al alcalde metropolitano Antonio Ledezma, hoy preso por tales razones. Es así, como los restauradores de la democracia tipo “Ancien Régime” en América Latina, desempolvaron al español Felipe González quien, recordemos, ya estuvo en Venezuela en el año 2012 ―no por casualidad, también año electoral― acompañado por sus panas del socialismo liberal, los ex presidentes Ricardo Lagos y Fernando Henrique Cardoso. En esa oportunidad, vinieron también a hablar de democracia y libertad invitados por Banesco, institución que venía organizando este tipo de foros en los últimos años, y que incluso había traído al glasnost Mikhail Gorbachev. 

Esta vez, el líder histórico del PSOE viene con la intención de defender a Leopoldo López y Antonio Ledezma. Ahora bien, en este nuevo contexto hemos notado algunos elementos en su discurso que, como muchos habrán notado, coincide con lo que ha dicho el senador estadounidense anti cubano y anti venezolano Marco Rubio, e incluso con lo que dijo el ex presidente ecuatoriano y también antichavista fracasado, Lucio Gutiérrez, solo un día después del decreto injerencista de Obama. Este último, preocupado por el encarcelamiento de Ledezma, dijo que “la democracia no es solo ganar elecciones y más cuando estas son cuestionadas”, afirmación que fue precedida por la defensa del voto popular que eligió a Ledezma ¿Y entonces?

Sin embargo, tales declaraciones no fueron una noticia tan difundida como sí lo fue la primera audiencia en contra Venezuela de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos, dirigida por el senador de origen cubano Marco Rubio, y que tuvo por nombre “Profundización de la Crisis Política y Económica en Venezuela y sus implicaciones en los intereses de Estados Unidos y el Hemisferio Occidental”. Durante su primera intervención, Rubio dijo: “Venezuela ha dejado de ser una democracia”. Es decir, reconocen que Venezuela siempre ha sido una democracia, asumiendo que no les funcionó aquello de la “dictadura chavista”, y plantean ahora que Venezuela es algo así como una democracia degenerada dado que no respeta los “derechos humanos”. ¿Qué dice Felipe González? Veamos.

La campaña, diseñada evidentemente en los think thanks al servicio de las élites mundiales, expresa la estrategia que hemos visto desde el 2012 en algunos sectores de la oposición: la de usufructuar el discurso crítico emancipador chavista en el contexto de la súper visibilización de los problemas propios de un proceso político democrático como la Revolución bolivariana. Esta vez, junto a la campaña que pretende presentar al Gobierno bolivariano como violador de derechos humanos, surge un discurso que no habla de dictadura, como ocurrió en la era del Comandante Chávez, sino de “democracia deficiente”. Así lo expresan las palabras de González, quien añadió a la sutil campaña la idea de que en Venezuela "se vota", pero "votar no culmina la definición como democrático o no de un país".

Queremos destacar el carácter sutil de los elementos presentes en el discurso, dado que esta vez no están hablando directamente de dictadura castro-comunista ―discurso súbitamente pasado de moda luego del restablecimiento de las relaciones Cuba-Estados Unidos― sino de “déficits democráticos”. Más adelante, el político declara que le parece "peculiar" que el propio presidente Maduro “acuse a López y Ledezma de estar detrás de violentas revueltas y de intento de golpe de Estado, y no lo haga un fiscal o un juez”, una reflexión que aparte de ser tramposa, está orientada a volver con el discurso de que no hay separación de poderes en Venezuela; y es tramposa, porque González sugiere que Maduro usurpó funciones que le corresponden al Tribunal Supremo de Justicia, pero una cosa es una “acusación” en el contexto de la diatriba política, y otra una acusación legal emanada de un tribunal.

Ante la incuestionable verdad de que Venezuela es un país campeón en la realización de elecciones con cifras récord en materia de participación ciudadana, y que ha postulado en el marco de la Revolución la democracia participativa y protagónica como democracia real cuya esencia es la participación directa de la gente en los asuntos que le conciernen, en contraposición a la democracia liberal representativa que considera a las elecciones cada tantos años como la esencia del sistema democrático, ahora los adláteres de esta falsa democracia, en su contraofensiva liberal-restauradora, pretenden robar el discurso revolucionario que plantea que la democracia real es mucho más que elecciones.

La democracia venezolana, en los años de la Revolución bolivariana se convirtió en una de las más dinámicas y participativas del mundo, y su característica fundamental es, precisamente, que ha ido mucho más allá de las elecciones cada 5 años. De tal manera, Felipe González matará su tigrito, bien, pero auguramos desde ya que será una mala inversión.

Amaury González V. / @maurogonzag

Volver a la Página Principal

jueves, 26 de marzo de 2015

Douglas Bolívar: una bagatela tirada por los pelos

Douglas_bolivar_una_bagatela_tirada_por_los_pelos
En estas fechas cuando Estados Unidos parece estar quemando sus naves contra Venezuela, seguramente que muchos de ustedes han tenido que redoblar esfuerzos en las calles generando contradiscursos para atenuar los efectos de la guerra económica, que por cierto fue advertida y denunciada por el mismo Chávez apenas mantuvo su invicto en octubre de 2012. “Me pongo al frente”, dijo, como siempre.

En las areperas, panaderías, Metro y en los pequeños tumultos: ahí siempre viene bien dejar caer algún argumento, o gesto, por nimio que sea. Vale más la actitud, porque sirve como factor cohesión, como un brazalete. Ah, este soldado es de mi bando. Porque digamos, este es el tipo de coyuntura en la que vale oro proclamarse revolucionario. Sin muchos decibeles, serenamente, pero hacerlo delante de quienes puedan estar más expuestos que uno. No es que yo quiera dar lecciones, solo hago esta introducción para ir a lo que quiero: el complejo psicológico que sienten algunos humildes o débiles (de bienes y de espíritu) de manifestar a viva voz el fuego sagrado que llevan por dentro y que les consume la existencia.

En eso la contra venezolana ha sido hábil: inhibiendo sentimientos ideológicos. De modo que es normal que un atleta u artista o personalidad bien o mal habida se diga antichavista, pero digno de asombro y sanción moral cuando se reconozca chavista. ¿Me comprendes, Méndez?

¿Se han figurado usted servir como conejillos de Indias yendo a un restaurant de Las Mercedes con una franela con la figura de los ojos vigilantes de Chávez? Algunos ya han recibido botellazos. Vaya alguien de la contra al 23 de Enero y sólo genuinas y abundantes muestras de afecto recibirá. Lo que significa que los revolucionarios poseemos nobleza hasta para exportar.

Decía el Che que el ser revolucionario era el máximo escalón que podía alcanzar la especie humana. Un aserto que puede ser el resumen de cualquier antología del progreso de la Humanidad. La frase es un himno que conmueve hasta petrificar. Pero la expresión no deja de tener una aureola de romanticismo. Antes del Che nada menos que Hegel había creado una definición política exacta: el máximo escalón al que puede aspirar la especie humana es la lógica. La capacidad de relacionar cosas, el pragmatismo. Dios habla por las matemáticas (Pitágoras). Por tanto, debemos sentir y proclamar un orgullo arrasador y una emoción desbordante ser parte de una revolución, aunque en el reparto apenas seamos una brizna de paja. Lástima de aquellos que ni siquiera se atreven a mencionar la palabra contrarrevolución.

El acomplejamiento, entonces, es un plan que encuentra su perfecto caldo de cultivo en el resentimiento. Matemática pura. El sujeto históricamente aplastado es (y soy) necesariamente y de lógica un resentido. Un perfil 20 muy sencillo para los diagnósticos de los laboratorios de guerra.

Para resumir el punto: desde 1998 la reacción solo ha sido macabramente acertada en dividir al pueblo, al tiempo que acusaba al comandante Chávez de hacerlo. Desde el surgimiento de la figura del jefe de la Revolución Bolivariana la oligarquía estableció, por acto reflejo, una encarnizada lucha de clases.

Chávez se encargó de cohesionar a los suyos siendo como ellos, mientras que la reacción exacerbó a su clase: le repitió y repite todos los días que al otro lado de la colina habitan los caníbales. Y sermonea de todas las maneras para que nadie aventure trepar para observar lo que realmente hay en ese enigmático y maligno lugar. Podrían enamorarse de lo que vean. Podrían descubrir el paraíso. Ser seducidos por la manzana. La oligarquía ha empleado todo en evitar acercamiento y se vale del reforzamiento del complejo.

Hace un buen rato tenía engavetadas estas líneas y ahora las atropello porque recientemente la consorte entrevistó al cantautor Roque Valero, a quien yo le tenía guardada una ficha para intentar hacerme entender del auditorio.

Entrevistado por Globovisión  luego de salir del “clóset”, Roque Valero dijo: “Hay muchas personas que son chavistas y les da pena decirlo”. Hablaba por experiencia propia. Y tocaba sin urdirlo mucho una tecla interesante.

Por esos mismos días lo entrevistaron en Panorama sobre su representación cinematográfica de Bolívar:

— Descubrí que tengo el corazón inmenso como el de Bolívar. Lloré al descubrir su capacidad de amar. Me di cuenta que soy capaz de perdonar y seguir mis instintos y convicciones políticas, sin denigrar y ofender a nadie.

 Y a una pregunta agregó:

-Siempre creí en una Venezuela totalmente libre, sin limitaciones, ni poses, como lo hizo Bolívar, pero a diferencia de él, nunca me atreví a expresar mis convicciones públicamente. Pero llegó el momento. Tuve mi primer hijo, y maduré como ser humano”.

— ¿Ganó o perdió algo por asumir esta decisión pública?

—Gané mi libertad de pensamiento y acción. Perdí muchos amigos en el ambiente artístico, que yo creía incondicionales.

Más demostrativo del plan de acomplejamiento lo encuentro en una expresión lisa de la actriz Gigi Zancheta, entrevistada en Globovisión tras hacer pública su filiación al chavismo, sobre lo cual la periodista le consultó qué había sentido tras la “confesión”. “Me sentí libre”. Estaba oprimida la guapísima actriz.

Y caemos, entonces y de nuevo, en la industria cultural.

El revolucionario mascalacachimba, ya se sabe,  denosta hasta la epilepsia de la industria cultural, pero la estudia poco o nada. Hace análisis delirantes, por ejemplo, contra de la telenovela. Como ya he farfullado en anteriores epístolas, el intelectual pipirisnai ni siquiera repara ni mucho menos reivindica que el género es creación de América Latina para el mundo.  Es creación que Cuba lega a la Humanidad.

En la era pre Chávez quienes más o menos andábamos en el tema nos hartamos de que todos los análisis de los problemas de Venezuela terminaran en el mismo puerto: la culpa es de la industria cultural.

 ¡Pero era verdad! ¡Cómo fue posible que nos olvidáramos de eso! Porque Pasquali ni Bisbal quisieron hablar más de esas causas de sometimiento. Pasquali era un apasionado defensor de lo que hoy ocurre: que todo el mundo tenga una emisora de radio en su patio. Pero no le gusta que algunas sean chavistas. Bisbal después quedó convertido en defensor de Granier.

Nosotros, para no hacer este sermón tan largo y porque además solo estoy exorcizando una idea para por fin arrojarla al basurero mental, por nuestra parte hemos estado dando palos de ciego estos años y apenas recientemente hemos tenido un acercamiento a entender y aprovechar a la industria cultural y valernos con acierto de ella: Winston Vallenilla. Valga la herejía.

Volver a la Página Principal

Nicmer Evans: ¿Cuánta corrupción más vamos a esperar en Venezuela?

Nicmer_evans_cuanta_corrupcion_mas_vamos_a_esperar_en_venezuela
En estos días un connotado burócrata en los espacios del hotel Alba Caracas me saluda con afecto y me interpela, afirmando que se debe ser muy prudente antes de poner en riesgo la unidad, a lo que le respondí que la unidad del proceso revolucionario se pone en riesgo cuando se atenta contra ella amparando la corrupción. Mi estimado burócrata respondió que la única manera de luchar contra ese flagelo es teniendo la adecuada correlación de fuerzas, a lo que reaccioné comentándole que estaba de acuerdo, pero que no podemos esperar a tener una correlación de fuerzas favorables para superar un problema por el que llegamos al poder hace 15 años, como si nunca la hubiésemos tenido y como si no dependiese de nosotros volverla a tener, en especial si tomamos en cuenta que mientras esto pasa, los corruptos nos desangran y la miseria avanza.

Hoy, como ayer, la corrupción sigue siendo un problema derivado de la cultura rentista venezolana, y estoy absolutamente seguro que la posibilidad real de superar tan profundo y arraigado problema pasa por un cambio de cultura del modelo de relación productiva, y en general, el modelo de valoración del trabajo en nuestro país.

Pero mientras este cambio sucede, las medidas para la rectificación, que por lo menos permita contener el desbordamiento de una impunidad ya no sólo por la inseguridad, sino por el desparpajo con el cual los burócratas y el capital se alían para burlarse de la gente, deben empezar a ejecutarse ya, con o sin la cúpula del poder.

Han sido 259 mil millones en fuga de capital durante estos últimos 15 años, pero han podido ser más 450 mil millones de dólares en los últimos 40 años, y quién sabe cuántos más entre el siglo XX y XXI, y lo peor es que la gran mayoría de estos recursos terminan en cuentas en el exterior que al final financian a quienes hoy nos agreden, aplicando políticas injerencistas o señalándonos de amenaza.

La mejor lucha contra la injerencia y el imperialismo hoy, es detener todo el financiamiento que se origina a estos sectores apátridas, como producto del dinero que se fuga de nuestro país, pero además, la mejor manera de moralizar a nuestro pueblo para defender la soberanía nacional es demostrar que existe un gobierno que defiende el patrimonio de todos los venezolanos.

Es por eso que hoy debemos exigir de nuestro gobierno que por lo menos se pronuncie e inicie las investigaciones necesarias sobre los escandalosos casos del Banco Madrid, de la Banca Privada de Andorra, que diga algo sobre las cuentas en Suiza, que se pronuncie sobre el Banco Peravia, que demuestre preocupación por demostrar la verdad o la mentira de las denuncias que a diario salen publicadas de funcionarios o ex-funcionarios del gobierno con cuentas y comisiones millonarias en el extranjero, que nos expliquen porqué casi todas las empresas que fueron creadas o financiadas por Chávez hoy se encuentran abandonadas y donde están los responsables de esta situación, que nos expliquen porqué no hay café y qué pasa entonces en Fama de América, por ejemplo.

Es justo y necesario que el gobierno afronte estas denuncias, o bien para desmentirlas o bien para iniciar un proceso de investigación que dé como resultado responsabilidades directas, pero obviarlas, omitirlas o despacharlas como si no pasará nada, simplemente hace corresponsable al gobierno por el silencio que otorga la razón, y si no quieren hacer nada, por lo menos permitan que la ciudadanía o los trabajadores hagan Auditoría Pública, Contraloría Social y ejercicio pleno del acceso a la información necesaria para que el pueblo haga justicia.

Ni la revolución, ni el legado de Chávez merece tanta impunidad, pero menos merece que pongamos en riesgo nuestra soberanía por una complicidad silente con una serie de corruptos a voces.

www.elestimulo.com

Volver a la Página Principal

miércoles, 25 de marzo de 2015

Cuba y Venezuela: de la buena distribución a la buena producción de riquezas

El proceso de actualización del socialismo en Cuba en el contexto del restablecimiento de las relaciones entre este país y Estados Unidos, anunciado el pasado diciembre, ha generado una serie de procesos que están siendo seguidos por la comunidad internacional, una realidad que, como hemos venido diciendo, debe ser seguida de cerca por los pensadores revolucionarios de la región.

Como los lectores que han seguido las últimas entradas ya deben saber de dónde vienen estas reflexiones, pasaremos a entrar en materia sin mucho preámbulo. Si la reflexión del economista cubano Juan Triana Cordoví según la cual “El Estado debe guiar y corregir al mercado, gobernar con el mercado, no contra él ni para él”, resulta interesante y da para debates acalorados, no menos interesante resulta su balance histórico sobre el desarrollo y la producción de riqueza en Cuba.

Como planteamos al principio de esta serie de artículos, estas reflexiones nos parecen inestimables desde la perspectiva de las lecciones que se podrían extraer para la experiencia de emancipación social venezolana. “Cuba supo distribuir muy bien la riqueza pero no hemos sabido producir bien esa riqueza”, estableció el asesor de Raúl Castro, señalando que las razones “son históricas”, en alusión a la relación con la ex Unión Soviética, cuyos beneficios hicieron que Cuba “se confiara” y no generara los cambios estructurales necesarios para producir riqueza.

Triana, llama “bono externo” a los beneficios que obtuvo Cuba de su estrecha relación con el bloque soviético mientras duró la época de la “guerra fría”, y que terminaron convirtiéndose en el obstáculo al surgimiento de una dinámica productiva autónoma; en obstáculo para la industrialización. En otras palabras, la estabilidad y bienestar material que los soviéticos pudieron brindar a Cuba se tornó en dependencia tecnológica y en freno del desarrollo de las fuerzas productivas vernáculas. En Venezuela, nosotros hemos tenido nuestro propio y avasallante “bono externo”, un benefactor que si bien no es un aliado internacional súper-poderoso, si se convirtió en un formidable generador de confianza y comodidad, y por tanto en obstáculo para la industrialización: la renta petrolera.

Para el asesor cubano, en aquel contexto, ser pragmáticos hubiera significado atraer inversión extranjera y reducir el Estado, concretándolo a los sectores estratégicos para el país. Como puede advertirse, no se trata de la tesis del Estado mínimo; como puede notarse, los “bonos externos” son malos para el desarrollo, para la producción interna de riquezas.

Evidentemente, el contexto venezolano es el de un país que ha sabido distribuir la riqueza, pero que no ha sabido “producir bien” esa riqueza; hoy, trabaja arduamente para conseguirlo.

@maurogonzag

Volver a la Página Principal

Bernardo Kliksberg: hambre en América Latina

Bernardo_kliksberg_hambre_en_america_latina
Son muchos años con desnutrición en una región líder mundial en la producción de alimentos

América Latina es la única región del planeta que cumplió ya con la meta del milenio fijada por la ONU de reducir en un 50% las personas con hambre desde 1990 al 2015. Con políticas públicas vigorosas, pleno apoyo de la sociedad civil, y la guía y cooperación de la FAO, que ha renovado el pensamiento internacional sobre el tema, en la gestión de José Graziano Da Silva, los hambrientos cayeron de 69 millones en 1990/92, a 37 millones en el 2012/14.

Las políticas aconsejadas a los países, por la Dirección Regional de la FAO que lidera Raúl Benítez, han dado resultados concretos.

Entre ellas destaca la idea de transformar la visión tradicional del hambre como un problema de producción, a la percepción de que en un mundo que produce alimentos que podrían nutrir a una población un 38% mayor que la actual, y tiene 805 millones con hambre, no es solo un tema de producción sino también de "acceso" a los alimentos.

Eso es bien visible en este continente que produce anualmente alimentos para tres veces su población, y que sin embargo presentaba vastos sectores en desnutrición, como los 45 millones que tenía Brasil, cuando Lula inició su presidencia.

Brasil que se puso en la vanguardia con su programa "Hambre cero", redujo el hambre en un 40% entre el 2002 y el 2012.

Hambre Cero liderado por José Graziano, se convirtió en referencia mundial, y está siendo aplicado en África, y otros países de América Latina.

Entre sus innovaciones están: la conversión del hambre en un problema de toda la sociedad, Lula resaltó que quería cambiar al hambre de un "problema de salud", a una "cuestión política"; el énfasis en potenciar a los campesinos pobres que eran parte importante de los hambrientos, con créditos, tecnologías y fortaleciendo su capacidad de organizarse; la orientación de las compras públicas de alimentos hacia esos campesinos que le dio seguridad en la colocación de sus cosechas, y mucho mejores condiciones; la coordinación de todas las organizaciones públicas que podrían ayudar; la movilización de la cooperación de la Responsabilidad Social Empresarial, y de la sociedad civil en todas sus expresiones.

La Oficina Regional FAO elaboró un plan para alcanzar hambre cero en de América Latina en el 2025, en el que las políticas de acceso son un pilar central. Fue aprobado por todos los gobiernos en el Celac (enero 2015).

Sin embargo, el contexto económico internacional presenta serios desafíos para la región, y aparece como una tentación la vuelta a políticas ortodoxas que fracasaron, y que pueden aumentar desigualdad, pobreza extrema y desnutrición y malnutrición.

Se necesita más que nunca profundizar políticas contracíclicas en lo social. Es un compromiso de los gobiernos, pero ante todo una demanda de la gran mayoría de los ciudadanos, y un tema ético decisivo. Ya han sido demasiados años con desnutrición en una región líder mundial en la producción de alimentos. No hay más pretextos para justificar el hambre.

Asesor Principal de la Dirección Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

kliksberg@aol.com / ElUniversal

Volver a la Página Principal

martes, 24 de marzo de 2015

Toby Valderrama y Antonio Aponte: ...Entonces el socialismo habrá muerto

Los gringos desarrollan un plan contra la posibilidad socialista chavista que les está dando muy buenos resultados. Es importante estudiarlo, intentar predecir sus próximos pasos. Veamos.

El objetivo es muy claro, acabar con la amenaza socialista, no importa cómo ni con quién; no es simplemente tumbar al Presidente Maduro, es impedir que el Socialismo avance. Para esto tienen dos caminos: uno, el de Chile, golpe cruento, terapia de choque, que la masa quede aturdida por cien años y no pueda pasar más allá de una concertación; dos, desgaste suave, ahorcamiento lento, obligar al gobierno a desconocerse, a desdibujarse, a que pierda fuerza, a convertirlo en un espectro de sí mismo, un sarcasmo, y en esas condiciones la vía de la democracia burguesa (las elecciones) será la estocada del Socialismo.

Esta segunda forma, más refinada, más lenta, pero la que les ahorra más conflictos políticos, la internacionalmente intachable, la usan contra Venezuela. Veamos un rápido esquema.

El primer paso y el más difícil fue el asesinato del líder. En más de un siglo de enfrentamientos con la posibilidad socialista, los reaccionarios comprendieron que el líder de un movimiento insurreccional es el principal objetivo, caído el conductor aumentan las posibilidades de derrotar la Revolución. Contra el líder enfilan sus mejores armas, desde la seducción hasta el asesinato, no descuidando el linchamiento moral. No fueron por azar los más de seiscientos atentados contra Fidel Castro, o el asesinato de Fabricio, de Américo Silva, ni el de Allende.

Cumplido el primer requisito, asesinado el Comandante, mueven las piezas restauradoras, los socialdemócratas, y no permiten que el asesinato se politice, que haya culpables, causas, todo “fue natural”. De esta manera, se cumple el segundo paso: sumergir al gobierno en la legalidad burguesa, en la lógica del capital.

Tercer paso, ya con un alto porcentaje de triunfo: dejar que la legalidad burguesa, la lógica del capital, haga su trabajo. Así se inician conversaciones con los altos empresarios, cisneros y mendoza entran al palacio.

El cuarto paso es acelerar y fortalecer el corrimiento hacia la socialdemocracia, le ponen presión al gobierno para que justifique la conciliación, surgen así las guarimbas que tienen como objetivo quebrar la voluntad socialista del gobierno, y lo consiguen. A partir de la guarimba se impone la conciliación, los llamados a diálogo, capriles entra a Miraflores, las manos son extendidas a los empresarios, llueven los dólares y las promesas: “las fuerzas productivas subirán”, “habrá riquezas que repartir”, el capitalismo no es malo, “lo necesitamos para construir el Socialismo”.

Quinto paso, los burgueses deben sacar el dinero del país, no cumplen las promesas, “que la economía cruja”. La corrupción grande es facilitada, el sistema financiero internacional recibe los capitales de la corrupción, cuando llegue el momento los denunciará, tienen en ellos unos agentes. El chantaje ha sido un arma política desde las cavernas.

Sexto paso, amenazas de todo tipo: golpe, guerra, declaraciones. Allí entra la oligarquía internacional, unasur, mercosur, china, rusia, que en un gesto de “apoyo” al gobierno invita a la concertación, estimula el capitalismo, el pacto de punto fijo ya superado el 4 de febrero.

Séptimo paso, con una amenaza bélica que lo ubica en el dilema de perder votos con la guerra, tener que ir a elecciones por su carácter democrático burgués y la presión internacional, al gobierno no le queda otra -atrapado en la lógica del capital que tanto nos advirtió Chávez- que continuar el corrimiento hacia la democracia burguesa: ir al diálogo con la oposición como lo piden los gringos, y para eso debe liberar a los presos, a leopoldo; esa será ya la última cucharada del veneno.

Octavo paso, de aquí en adelante, pase lo que pase, el Socialismo habrá muerto...

Hay que develar el plan gringo, regresar al paso uno, politizar el asesinato de Chávez, y como diría Fabricio: abandonar el campo socialdemócrata y volver al campo Socialista, revolucionario.

Volver a la Página Principal

lunes, 23 de marzo de 2015

Alice Socorro Peña Maldonado: ¿Cómo superar la mediocridad y mendicidad que nos caracteriza?

Educar es templar el alma para las dificultades de la vida.” Pitágoras

Todos y todas tenemos alguna experiencia que marcó nuestra vida, algunos anhelos y afanes que comenzamos y llegó a feliz término. Todos y todas hemos vivido alguna experiencia significativa que generó muchas expectativas en nosotros y nosotras y pasado el tiempo quedó a medio andar o no pasó nada. Incluso tenemos en nuestra caja de recuerdos, ilusiones y sueños que vemos que no resultó en nada pero que nos dice que esa moción era realmente lo que habíamos de haber hecho para lograr aquello que aún tenemos pendiente en nuestras necesidades e intenciones personales o como parte de un pueblo tenemos que llevarlo a buen fin.

Hoy al inspirarme con el legado y herencia de Hugo Chávez Frías que conocemos como el Plan de la Patria (2013) y que constituidos en los 5 objetivos históricos resultan el telos u horizonte al que debemos visualizar individual y colectivamente como venezolanos y venezolanas, como hijos e hijas de nuestra Patria/Matria libertaria, solidaria e irreverente. Patria/Matria libertaria porque amamos nuestro modos de ser libres para liberar como llamado simbólico e imaginario ancestral, Patria/Matria solidaria porque nos pensamos Una como Humanidad y como pueblos del mundo que se valoran, respetan y se apoyan mutuamente y en sana interdependencia y Patria/Matria irreverente porque no nos inclinamos ni idolatramos los poderes maquiavélicos del sistema mundo que busca someternos, dividirnos, manipularnos e invadir nuestras conciencias.

Al observar los 16 años del proceso bolivariano (1998-2015) podemos encontrar innumerables logros que no nos deben distraer ni desvanecer la intención original que hizo posible su nacimiento. Pero podemos encontrar intuiciones como el desarrollo endógeno y Nueva Institucionalidad para el Poder Popular del cual no se concretó ni profundizó lo debido y se quedó en panfletos publicitarios y propagandísticos. Hoy asistimos a una necesidad imperiosa que haga de nosotros y de nuestra nación/territorio un Estado autárquico y con producción endógeno (capaz de producir todo lo que necesitamos y aspiramos para nuestro desarrollo integral). Podemos evidenciar que procesos como la participación ciudadana  (CRBV, 1999), la construcción de políticas públicas desde el poder popular constituyente (LOAP, 2008), el fortalecimiento de la contraloría social (LCS, 2010), se han quedado en el papel y hemos ocultado su componente revolucionario para resolver de una vez por todas los problemas que afectan a la población en sus ciclos etarios (niños, jóvenes, adultos y ancianos) y transformar de fondo los sistemas y estructuras heredados, por unos más adecuados a los retos y exigencias que como seres humanos hemos tomado conciencia de lo que somos, podemos y debemos vivir y estar.

Todo a media maquina

“No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy” siempre lo recordaban nuestras madres para evitar que nosotros nos acomodáramos cuando alcanzábamos algún objetivo o meta que nos habíamos propuesto con anterioridad o que simplemente se logro sin saber las causas, ya sea en el ámbito familiar, espiritual, académico, laboral, económico, entre otros. Se trataba muchas veces de suerte de principiantes que ocurre a todos para animarnos a seguir pero solemos tomarlo como la meta final.

Es necesario recordar este refrán, pues solemos refugiarnos en la zona de confort para disfrutar de los laureles que nos hace sentir felices, capaces, más seguros y confiados en el poder de la voluntad y de la acción real. Si esto es importante, mantenerse en esa zona más de lo debido, tiene un efecto de atrofia, modorra y adormecimiento intelectual para levantarnos con las mismas dudas como si fuese la primera vez que nos proponemos hacer algo.

Carrera de caballo y parada de burro

Cuando hago una mirada retrospectiva de la cuarta república, los planes hacia los pobladores (no digo ciudadanos pues no se trata solo de tener una cédula) que iniciaron los diversos partidos en el gobierno se quedaron a medio caminar. Si se llegó hacer, lo destruyó la no evaluación de los resultados, la falta de mantenimiento y cuidado, la desidia de quienes liderizaban esas instituciones, la baja ausencia de conciencia crítica y propositiva de los beneficiarios y funcionarios públicos, la inoperancia de los controles de calidad en los servicios, las quejas frente un Estado sordo preocupado solo en gastar y no en invertir a largo plazo. Todos estos señalamientos para indicar que lo que podía ser, en un principio todo posible, se convertía luego en algo en desuso, en inservible, en insuficiente, en decadente y en desgaste y pérdida general.

Una de las causas que deslegitimó la democracia representativa fue cuando quienes la representaban se encargaron de enriquecerse y dar la espalda a las necesidades, intereses y expectativas del elector. Sabemos que esta democracia fue “de dedo” - pues los que llegaban allí eran los “títeres” impuestos por los acuerdos del “punto fijismo” – ellos no tenían interés alguno de trabajar por el pueblo sino de mantenerse en el poder para satisfacer las necesidades, intereses y expectativas de las élites que integraban a los partidos de AD y Copei y sus amigos, aliados y socios como lo fueron de hecho las élites empresariales, militares, religiosos, académicos y mediáticos.  Componenda que hizo muerta y conspiró con el espíritu de la Constitución de 1961.

Todo el discurso del Estado de Derechos y su garantía por parte de la institucionalidad y que  los planes quinquenales debían dar cuenta resultó una gran mentira, donde un pueblo esperaba su concreción, es decir la garantía de todos sus derechos bajo la protección de un Estado e instituciones mientras sus directores y gerentes solo buscaban enriquecerse a costa del empobrecimiento de las mayorías, malversando los dineros públicos, eliminando programas sociales, privatizando las instituciones no sin antes empobreciéndolas para venderlas al inversor extranjero como lo planificó el consenso de Washington para los países de NuestraAmerica pero que ellos la veían como simple patio trasero donde extraer recursos baratos.

Preferimos los atajos para no construir el camino correcto

El discurso de la constitución del 61 que prometía la mejor carrera de los políticos de entonces, se convirtió en realidad en la peor pesadilla cuando los partidos de las cúpulas social demócrata y demócrata cristiana, tercos en sus pretensiones de élite política como burros, impidieron transitar el camino de la democracia anhelada por el pueblo. Pero ese pueblo inmerso en la desesperanza aprendida (Caracazo, 1989) hizo conciencia de sí y retomó un nuevo aliento con la esperanza de un POR AHORA (Rebelión, 1992) que permitió ver la posibilidad de concretar su sueño cuando en las elecciones (1998) apostó y votó  a ganador. Y fue Hugo Chávez Frías quien con su programa de gobierno “Agenda Alternativa Bolivariana. Una Propuesta Patriótica para salir del Laberinto” abría un nuevo capítulo de nuestra historia republicana.
En estos 14 años es mucho lo que hemos aprendido como ciudadanos con conciencia de pueblo. Nos hemos dado cuenta que es necesario tener voluntad de poder para lograr concretar nuestros sueños y anhelos propios y colectivos. Que todos somos útiles y necesitamos acuerdos para que los logros sean permanentes. Que estamos unidos en el qué pero divididos en el cómo, pues las ideologías eurocéntricas del siglo pasado y antepasado todavía persisten y privan en nuestro pensar y actuar y que no hemos generado aún consensos desde nuestras propias visiones donde los imaginarios ancestrales resultan más sencillos pero por ello no menos profundos, audaces y pertinentes. Qué nos cuesta encontrarnos por nuestros miedos a ser nuevamente burlados e irrespetados. Que el capitalismo y neoliberalismo inoculó en nosotros la desconfianza, la descalificación y un sálvese quien pueda que nos fragmenta como humanos. Que tenemos la suficiente edad para exigir respeto por nuestro modo solidario de hacer las cosas y entender el mundo. Que exigimos el respeto de nuestra territorialidad y quienes vengan debe enterarse de quiénes somos y sentipensamos y que si no les gusta se pueden ir por donde vinieron. Que después de 500 años de habernos expropiado de nuestra propia tierra (ya sean los españoles, los franceses y los norteamericanos, incluso los ingleses y colombianos) decimos que ya estamos cansados de hacer lo que otros quieren de nuestra patria (patrimonio) y de nuestra matria (nuestros hijos e hijas). Que muchos inmigrantes han dado aportes al país pero que existen grupos de estos que no aman ni valoran ni respetan la patria de nuestros ancestros y de nuestros próceres libertadores pero quieren apoderarse de ella para vendérsela a las trasnacionales. Que se acabó la paciencia para aquellos que pretenden seguir haciendo de nuestra patria/matria un  lugar para el despojo, la depredación y la deshumanización de los nuestros. Que asumimos las víctimas del proceso globalizador que quieren ser maquinitas de dinero, vender su cuerpo y energía como mercancía al mejor postor, que solo sueñan tener el juguetico tecnológico de moda pues todos ellos, son también nuestros hermanos y hermanas que debemos liberar para que retornen a lo mejor de sí y al propósito real, simbólico e imaginario para el que nacieron y que perdieron por dejarse llevar por las maquinarias culturales occidentales que solo quieren robot sumisos, idiotas (no tengan idea de la realidad) e imbéciles (que valoran y actúan con los argumentos de otros y no del nosotros).  Estos aprendizajes nos ha costado “alma, vida y corazón” a todos los venezolanos y venezolanas de buena voluntad y por eso sentipensamos que la lucha aún está por darse y con mayor coherencia, responsabilidad y respeto por lo que fuimos, somos y seremos.

Nuestro pueblo ha tomado conciencia que no podemos retornar a los gobiernos y partidos puntofijistas que para colmo terminaron dando el Estado a las élites empresariales (Fedecámaras) que autonombrándose “Sociedad Civil” y ONG`s iniciaron la privatización del país para vendérselas a las trasnacionales a precios de gallina flaca. Faltaban por vender PDVSA y Chávez lo impidió al retornar el valor del barril petrolero al reimpulsar los debates en la OPEP para exigir un aumento de los precios petroleros en el mercado internacional. Pero esa misma “sociedad civil” montó el golpe de Estado en el 2012 y el golpe petrolero 2013 por rebeldía y resistencia frente a la autoridad legítima y legitimada por un pueblo y que obediente al mandato del pueblo volvía a su cauce todo lo que le pertenecía por naturaleza propia. Estos hechos y acontecimientos históricos nos confirmó que “mirar para atrás, ni pa´ tomar impulso”. Pero también nos convocó a mirarnos y proyectarnos en el futuro, pensando en las próximas generaciones. Y es con los 5 objetivos históricos del Plan de la Patria (luego de la aplicación de tres Planes de Desarrollo Económico Social) donde podemos gritar en colectivo “Pa´ delante es pa`llá”.

Parafraseando estos objetivos históricos podemos decir que necesitamos transitar la Independencia histórica/cultural e interdependencia regional latinoamericana, el ecohumanismo para el buen vivir y la plenitud de la vida como seres humanos y ciudadanos; el ecosocialismo para potenciar lo que somos en medio de un sistema mundo que ha convertido la comunidad de las naciones en un mercado consumidor y detractor de recursos bioenergeticos; la multipolaridad y respeto intercultural entre los pueblos y naciones del mundo donde se gobierne para la paz y la justicia; y la búsqueda del equilibrio entre las relaciones propias con la Cosmos/MadreTierra que como sujeta de derechos debe ser respetada y honrada por todos sus hijos e hijas y nadie puede adjudicarse facultades para hacer guerras y conquistar el espacio estelar.

Frente a estos objetivos estamos consolidando el proceso bolivariano y comenzando una nueva etapa, la revolucionaria. Esta no solo interpela nuestra conciencia y nos convoca a levantarnos de nuevo sino que nos impulsa a construir nuevos métodos e itinerario para no cometer errores que hemos cometido en el devenir histórico y que urgen hoy visibilizar en el marco de las sociologías de las ausencias y emergencias. Porque es sano reconocer nuestras cegueras y equivocaciones que hemos cometido ya sea en el plano personal, grupal, comunitaria, colectiva, institucional,  entre otros. Ya se acabaron los tiempos para los atajos que nos hicieron mediocres y mendigos, las trampas al tiempo para dejar para más tarde lo que tenemos que hacer hoy.

Ahora como todo un pueblo con la conciencia y acción sociopolítica necesaria desde un liderazgo participativo podemos construir el gobierno del, desde, para y con el pueblo, poniéndolo el ojo a  todas las estructuras y sistemas existentes (políticas, económicas, sociales, culturales, educativas, etc.) y que necesitamos recrear y dar sentido, orientación y direccionalidad desde los cinco objetivos. Gobierno de pueblo en igualdad y horizontalidad, comunitario, productivo y distributivo de la riqueza, donde todos nos sintamos co-realizadores y ganadores. A quienes le corresponda asumir la dirigencia pro-tempore debe reconocerse con saberes, conocimientos, capacidades, destrezas y habilidades para asumir compromisos con los otros cuyo ideario sea el bien y la paz para todos desde la justicia y compasión de unos con otros. Desarrollando liderazgos compartidos donde la verdad prive para el bien de cada uno y donde la mentira y la carencia de valores éticos/morales sea considerado una amenaza para la vida de todos.

De no hacerlo, la suerte de Sísifo nos acompañará, como lo alertó muchas veces Chávez. Para ese entonces planteó repetidas veces la formulación, aplicación y evaluación de una política comunicacional endógena y exógena pero que va mucho más allá de esto, pues al no hacer los cambios y transformaciones profundamente culturales, educativas e institucionales y por ende, comunicacionales (en cuanto interrelaciones e interacciones cónsonas con el propósito originario), la intención corre el riesgo de sucumbir frente a las condiciones y factores que precedieron al proceso bolivariano en 1998 pero que aún siguen vigente y sus actores visibles (líderes de la cuarta república) e invisibles (alianzas ocultas externas e internas) buscan abortar todas las decisiones y acciones a favor del pueblo reivindicado de Guaicaipuro, Bolívar y Chávez.

Necesitamos constituirnos como potencia y energía creativa y liberadora de modo deliberativo. El Poder constituido hasta ahora no lo puede hacer sin nosotros como pueblo constituyente. Ya no podemos estar justificándonos de lo que no hacemos, y menos quejarnos y criticarnos hasta destruirnos como lo desean los opositores y enemigos del proceso que también lo tenemos adentro y podemos como pueblo quedar sin “el chivo ni el mecate”.

Metodología para salir de la mediocridad y mendicidad
 

Ya Simón Rodríguez nos llevó a la conciencia de su “inventamos o erramos”. Si inventando podemos fallar, caer en el error y equivocarnos ¿qué será si no lo hacemos? Estaríamos perdidos inexorablemente. No seamos punitivos frente al que actúa, solo seamos observadores y sistematizadores del aprendizaje, de lo que podemos y debemos hacer o no hacerlo por las consecuencias que originan.

Existe la tendencia en nuestra población a señalar, a culpabilizar, a descalificar al otro que actúa y nunca dice nada de aquellos que no hacen ni dejan hacer ni para ellos mismos. Ya lo decía San Pablo de Tarso a la comunidad de Tesalónica cuando recibió quejas de algunos sobre la ociosidad y vaguería con que vivían algunos que se comían la riqueza de otros y no aportaban nada para el beneficio de todos: “El que no trabaja que no coma”. Un ejemplo que tenemos los venezolanos son los empresarios venezolanos “Made in Fedecámaras” que siempre obtuvieron dólares sin trabajar, solo llamaban al extranjero para que enviaran la mercancía, sobre todo si era lujosa, inútil y costosa. Con este proceso, estos se han enriquecido y beneficiado mas, pues no solo siguen pidiendo dólares petroleros sino que como ha habido una mayor distribución del dinero, el pueblo al tener poder adquisitivo y una mente colonizadora consumista hemos reeditado el ta`barato dame dos mayamero de los años 70 cuando ingresó dólares gracias a la nacionalización de la industria petrolera. Este hecho histórico generó un fenómeno cultural, social, económico, político que todavía impacta en la vida cotidiana e institucional y por tanto el proceso bolivariano se ha visto afectado por el imaginario que la sustenta que nos hace ciudadanos mediocres y empresarios mendigos. Y el político y la institucionalidad que no asume esta realidad que forma parte de nuestra imaginería colectiva actúan irresponsablemente pues no toman las medidas para formar al ser humano que necesitamos urgentemente. La televisión pública del sector estadal y privada tienen una responsabilidad grave en esto, sin embargo estas suprimen su deber de educar y las terceriza o delega a las escuelas y universidades y la televisión por cable y la publicidad que galopa sola y sin control resulta alienante debido a que promueve intereses de las grandes trasnacionales.

Cuando los objetivos históricos representan nuestro telos colectivo

¿Qué hacer? Necesitamos encontrarnos en un diálogo de saberes y de conocimientos pero también de análisis profundo de nuestras prácticas sociopolíticas y educativas-tecnológicas, así como productivas y consumidoras. Necesitamos ir de la crítica constructiva a la propuesta recreadora y de la propuesta recreadora a la práctica transformadora. Necesitamos hacer acuerdos sociopolíticos desde el entendimiento de lo que nos conviene.

Necesitamos sistematizar la experiencia aprendida en todos los ámbitos constitucionales: derechos civiles, políticos, sociales, económicos, culturales y educativos, ambientales y de pueblos indígenas. Necesitamos asumir aprendizajes y descartar aquello que no funcionó, ni funciona ni funcionará. Se trata de comenzar por nosotros mismos desde la experiencia significativa que nos hace cultivar lo mejor de nosotros y producir lo que queremos para nosotros.

El bien se constituye con la bondad, la verdad y belleza que hay en todos y cada uno de nosotros, y la paz es el resultado de realizar aquello que debemos hacer para el bien de todos y cada uno de nosotros. Por eso, la familia tiene una tarea única e irremplazable que en corresponsabilidad con su comunidad hacen de lo humano lo mejor de sí pues siembra las semillas que darán su fruto a su tiempo. Pero también, la familia y la comunidad se han convertido en un lugar para generar los gérmenes que enferman y disminuyen las defensas para ser hombres y mujeres libres, solidarios e irreverentes. Muchas veces, se externaliza la responsabilidad a otros, los amigos, la religión, la escuela, entre otros. Y nos olvidamos que existen personas que pueden hacer daño, y que obran con intereses perversos.

Pero al igual que la familia y la comunidad se convierten en víctimas (echan culpa a otros de lo que incluso hicieron mal o dejaron de hacer) en lugar de protagonistas (los primeros en luchar, combatir, proteger y cuidar a los suyos y sus espacios públicos) requieren y necesitan de la presencia de las instituciones del sector público y privado como espacios para educar lo humano, para producir el hombre y la mujer que necesitamos ser y es urgente formar para encaminarnos en los cinco objetivos históricos, pues estos responde a superar la anti-cultura de mediocridad y mendicidad que nos caracteriza y tenemos que entenderla para encontrar los correctivos necesarios que permitan encaminarnos en un modelo para los pueblos del mundo.

Para esta tarea histórica olvidémonos de los atajos de la mediocridad y la mendicidad, necesitamos abrir los surcos correctos para construir caminos. Y como somos muchos los que vamos con voluntad de sentido, direccionalidad y orientación se abrirán los cinco surcos para convertirse en ríos de utopía a ser recorridos por otros pueblos. Pero nos toca a nosotros convertir un Plan/Ley en fuerza recreadora, liberadora y transformadora de lo humano. Y veremos que la mediocridad y la mendicidad la venceremos por obra de nuestra fe, esperanza y amor hacia nosotros mismos, hacia los pueblos y la espiritualidad silenciosa contenida en nuestras culturas ancestrales y en nuestras propias singularidades como seres humanos.

* Comunicadora Social y Organizacional
Profesora e Investigadora en la UBV

Volver a la Página Principal

Douglas Zabala: La firma antiimperialista

Douglas_zabala_la_firma_antiimperialista
Desde los tradicionales “nosotros los abajos firmantes”  hasta este último llamado a recoger 10 millones de rubricas contra el imperio meeesmo, aquí siempre se ha tenido la manía de pretender resolver los problemas con la rabo e cochino respectiva.  Tan es así que hasta el Consejo Nacional Electoral,  tiene reglamentado a través de la Resolución N° 031120-794, del Directorio, de fecha 20-11-2003,  las normas sobre los criterios de validación de las firmas y las planillas de recolección.

No es que quiera aguar la fiesta antiimperialista,  ni ser más Pitiyanqui  que el Senador Marco Rubio, pero a la oposición siempre se le ha impuesto esta resolución a la hora de recoger firmas; incluso ella establece que una firma no se considerará válida cuando no contenga por lo menos uno de los nombres y uno de los apellidos; no contenga el número de cédula de identidad y de la fecha de nacimiento o si los datos antes indicados son ilegibles.  Además cuando carezca de la firma  o de la huella dactilar del ciudadano, y por no dejar, cuando las firmas aparezcan repetidas quedarán todas invalidadas.

         Asi las cosas y revisando el cuadernillo anti Obama, cualquiera que ya lo haya firmado,  podrá observar como estos requerimientos no están cumplidos en el formato de recolección de firmas para exigir la suspensión del edicto imperial.  Ahora bien, también alguien bien acucioso alertará que esas normas corresponden exclusivamente a los petitorios de procesos revocatorios, y no le faltará razón, pero  tratándose de una solicitud cargada de tanto patriotismo, fervor revolucionario y cojones chavistas, lo  más ajustado a la justica, es que se aplique la normativa requerida.

         La recolección de firmas sin autorización del CNE carece de legalidad, ha reiterado en más de una oportunidad  la dama de las tendencias irreversibles. También ha manifestado  la directiva del ente comicial,  que la recolección de firmas sin autorización, no garantiza los principios de certeza, seguridad y pulcritud en el ejercicio de este derecho constitucional. Ya el gobierno ha desplegado por Ministerios, gobernaciones, Alcaldías, UBCH, y todo cuanto exista en la nomenclatura oficialista, el instrumento recolector, propenso a ser llenado por los vivarachos socialistas con las famosas firmas planas.

A mí de antiimperialismo nadie puede venir a darme lecciones, porque todavía me arden las manos, de los cauchos, buses y camiones, que incendie en las jornadas  contra  la guerra de Vietnam, Laos y Camboya. Por eso en estos momentos de griticos destemplados contra el imperio, le tomo la palabra al jefe del comando antiimperialistas, para exigir  que esas firmas sean auditadas y debidamente avaladas por el CNE, tal cual como se le ha venido exigiendo a la otra mitad del país, cada vez que amenazan con recoger firmas, así sea para revocar un consejero comunal.

Por último y  como lo dijera el Comandante eterno: “el diablo está en los detalles”, tengo muchas dudas de firmar el temerario cuadernillo. Es mas  como viejo guerrillero, les recomiendo a los abajos firmantes, de inhibirse de dejar estampado, tal como lo exige el formato, sus números telefónicos, porque esas firmas van a parar a manos del oscuro señor del imperio, en consecuencia será un dato preciso para el Pentágono, quienes a la hora de una invasión, a cada repique o llamada contestada, vendrá la bala mortal, por haber amenazado con la firma antiimperialista.

zabala.douglas@gmail.com

Volver a la Página Principal

Thierry Meyssan: Netanyahu pone fin a la "solución de los 2 Estados"

Thierry_meyssan_netanyahu_pone_fin_a_la_solucion_de_los_dos_estados
La campaña electoral israelí sirvió de marco para decretar el fallecimiento de los acuerdos de Oslo, que Yitzhak Rabin y Yaser Arafat habían impuesto a sus pueblos respectivos. Benyamin Netanyahu ha arrastrado así a los colonos judíos a un callejón sin salida que resultará obligatoriamente fatal para el régimen colonial de Tel Aviv. Al igual que en el caso de Rhodesia, que sólo vivió 15 años, a partir de este momento el Estado hebreo tiene los días contados.

Durante su campaña electoral, Benyamin Netanyahu afirmó con toda franqueza que, mientras él viva, los palestinos nunca tendrán su propio Estado. Con esa declaración, Netanyahu puso fin a un «proceso de paz» que venía prolongándose desde los acuerdos de Oslo, firmados hace más de 21 años. Así termina el espejismo de la «solución de los 2 Estados».

Netanyahu ha asumido la postura de un bravucón, capaz de garantizar la seguridad pública de la colonia judía aplastando a la población autóctona.

- Aportó su apoyo a al-Qaeda en Siria;
- atacó al Hezbollah en la frontera del Golán, matando a un general de los Guardianes de la Revolución iraníes y a Jihad Moghniyé, dirigente del Hezbollah;
- Desafió al présidente Obama en Washington denunciando ante el Congreso estadounidense los acuerdos que su administración está negociando con Irán.

Los electores israelíes optaron por la vía de Netanyahu, que es la de la fuerza.

Sin embargo, un análisis más detallado muestra que todo eso no tiene nada de especialmente glorioso y, sobre todo, no tiene futuro.

En la frontera del Golán, Netanyahu sustituyó la fuerza de interposición de la ONU por el Frente al-Nusra, la rama local de al-Qaeda. Le dio apoyo logístico a través de la frontera y posó para los fotógrafos junto a jefes terroristas en un hospital militar israelí. Sin embargo, la guerra contra Siria es una derrota para Occidente y las monarquías del Golfo. Según la ONU, la República Árabe Siria logra garantizar la seguridad sólo en el 60% de su territorio, cifra engañosa ya que el resto del país es un vasto desierto, por definición incontrolable. Pero, también según la ONU, los «revolucionarios» y las poblaciones que los apoyan, ya sean yihadistas o «moderados» (o sea, abiertamente proisraelíes), son sólo 212 000 personas entre los 24 millones de sirios, lo cual representa menos de un 1% de la población.

Varias personalidades murieron en el ataque contra el Hezbollah, pero la venganza de este último no se hizo esperar. Netanyahu afirmaba que la Resistencia libanesa estaba empantanada en Siria y que ello le impediría responder a la agresión. Pero varios días después, con fría precisión matemática, precisamente a la misma hora que el ataque israelí, el Hezbollah mató exactamente la misma cantidad de soldados israelíes en la región ocupada de las Granjas de Shebaa. Al escoger esa zona, considerada como la más protegida por las tropas israelíes, el Hezbollah lanzaba un mensaje destinado a mostrar su poder absolutamente disuasivo. El Estado hebreo comprendió que ya no tiene todos los triunfos en sus manos y prefirió no reaccionar ante la respuesta de la Resistencia libanesa.

Finalmente, el desafío de Netanyahu al presidente Obama puede costarle muy caro a Israel. Estados Unidos está negociando con Irán una paz regional que le permita sacar del Medio Oriente el grueso de las tropas estadounidenses. Lo que Washington tiene en mente es apostar por el presidente Rohani para convertir un Estado revolucionario en una simple potencia regional. Estados Unidos reconocería la influencia iraní en Irak, Siria y Líbano. Pero también lo haría en Bahréin y Yemen. A cambio de ello, Teherán renunciaría a exportar su revolución hacia África y Latinoamérica. Para garantizar su abandono del proyecto del imam Khomeiny, Irán renunciaría a su desarrollo militar, principalmente –aunque no únicamente– en el sector nuclear (es importante señalar aquí una vez más que no se trata de la fabricación de la bomba atómica sino de la producción de motores nucleares). La exasperación del presidente Obama es tan acentuada que el reconocimiento de la influencia iraní podría extenderse incluso a Palestina.

Benyamin Netanyahu sigue los pasos de Ian Smith, quien en 1965 se negó a reconocer los derechos cívicos de la población negra en Rhodesia, rompió con Londres y proclamó la independencia. Ian Smith nunca logró gobernar a derechas el Estado colonial que había proclamado, que se vio devorado por la resistencia de la Unión Nacional Africana de Robert Mugabe. Quince años después, Smith se vio obligado a dimitir, Rhodesia se convertía en el actual Zimbabwe y la mayoría negra llegaba al poder.

La fanfarronería de Netanyahu, al igual que la de Ian Smith en sus tiempos, es un intento de disimular el callejón sin salida donde ha metido a los colonos. Buscando a toda costa ganar tiempo, durante los 5 últimos años, en vez de aplicar los acuerdos de Oslo, Netanyahu no ha hecho más que acentuar la frustración de la población autóctona. Y al anunciar ahora que hizo esperar a la Autoridad Palestina inútilmente está creando las condiciones para un cataclismo.

Ramallah anunció de inmediato que pondrá fin a toda cooperación con Tel Aviv en materia de seguridad si Netanyahu es nombrado nuevamente primer ministro para iniciar la aplicación de su nuevo programa. De producirse esa ruptura entre la Autoridad Palestina y Tel Aviv, es muy probable que la población de Cisjordania, y –por supuesto– también la de Gaza, se enfrente de nuevo a las fuerzas de seguridad de Israel, en lo que sería la Tercera Intifada.

El temor de las fuerzas armadas de Israel de que esa situación llegue a producirse es tan grande que sus principales oficiales retirados de alta graduación han creado una asociación llamada Commanders for Israel’s Security, que ha lanzado constantes advertencias contra la política del primer ministro, quien por su parte no ha logrado constituir una asociación para defender su política. Los militares israelíes han entendido perfectamente que Israel podría extender aún más su hegemonía, como en Sudán del Sur o en el Kurdistán iraquí, pero que ya no podrá seguir extendiendo su territorio. El sueño de construir un Estado colonial desde el Nilo hasta el Éufrates resulta irrealizable y es cosa de un siglo que ha quedado atrás.

Al rechazar la «solución de los 2 Estados», Benyamin Netanyahu cree estar abriendo el camino a una solución de estilo rhodesiano, un ejemplo que ya resultó inviable. El primer ministro puede celebrar hoy su victoria, pero esta será de corta duración.

En realidad, su ceguera abre el camino a otras 2 opciones: una solución de tipo argelino, con la expulsión de millones de colonos, muchos de los cuales ni siquiera cuentan con otra patria que los acoja; o una solución de estilo sudafricano, o sea la integración de la mayoría palestina al Estado de Israel según el principio «un hombre, un voto», única opcion humanamente aceptable.

Fuente: Red Voltaire

Volver a la Página Principal